La carrera armamentista en el parasitismo: una historia de pulgas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v4i1.8601

Palabras clave:

Ectoparásitos, selección natural, reina roja, simbiosis, evolución

Resumen

Las pulgas son insectos ectoparásitos hematófagos, es decir, viven externamente y se alimentan de la sangre de animales vertebrados como mamíferos y aves, los cuales fungen como sus hospederos. Han evolucionado con sus hospederos a través de una asociación ecológica llamada parasitismo, en la cual la selección natural ha influido en ambos grupos a través del mecanismo evolutivo conocido como la carrera armamentista, la cual propone que para sobrevivir los individuos de dos especies o más han evolucionado constantemente durante el proceso competitivo de desarrollo de estrategias o características morfológicas, fisiológicas o conductuales, para evitar la extinción. Por lo tanto, la carrera armamentista en el parasitismo ha jugado un papel importante en la diversificación de pulgas y hospederos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
60%
33%
Días hasta la publicación 
167
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Holland, G.P. 1964. Evolution, classification and host relationships of Siphonaptera. Anual Review of Entomology, 9: 123-146.

Poulin, R., Krasnov, B.R., Shenbrot, G.I., Mouillot D., Khokhlova, I.S. 2006. Evolution of host specificity in fleas: Is it directional and irreversible?. International Journal of Parasitology, 36: 185-191.

Dampf. 1910. Palaeopsylla klebsiana n. sp. Ein fossiler Floh aus dem baltischen Bernstein. Schriften der Physik.-okonom. Gesellschaft zu Koenigsberg-i.-Pr, Ll., Jahrgang, 2: 248.

Peus, F. 1968. Über die beiden Bernstein-Fӧhe (Insecta, Siphonaptera). Paleontology. Zh, 42: 62-72.

Dawkins, R. y Krebs, J.R. 1979. Arms races between and within species. Proceedings of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 205: 489-511.

Durden, L.A. y Hinkle, N.C. 2019. Fleas (Siphonaptera). En: Reimer, L. y Weeks, E. (eds.). Medical and Veterinary Entomology. Royal Entomological Society, pp. 145-169.

Medvedev, S.G. 2017. Adaptations of Fleas (Siphonaptera) to Parasitism. Entomological Review, 97 (8): 1023-1030.

Rico-Hernández, G. 2011. Evolución de interacciones parasito-hospedero: coevolución, selección sexual y otras teorías propuestas. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 14 (2): 119-130.

Richner, H. 1998. Host-parasite interactions and life-history evolution. Zoology, 101: 333-344.

Krasnov, B.R., Sarfati, M., Arakelyan, M.S., Khokhlova, I.S., Burdelova, N.V. y Degen, A.A. 2003. Host specificity and foraging efficiency in blood-sucking parasite: feedig patterns of the flea Parapulex chephrenis on two species of desert rodents. Parasitology Research, 90: 393-399.

Descargas

Publicado

2022-07-05

Cómo citar

Mendoza-Pérez, A., Martínez-Mota, R., & Baena, M. L. (2022). La carrera armamentista en el parasitismo: una historia de pulgas. Herreriana, 4(1), 27–32. https://doi.org/10.29057/h.v4i1.8601

Número

Sección

Artículos