Uso de la palma dulce (Brahea dulcis) en Actopan y Pachuca para el Día de la Candelaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v5i2.9218

Palabras clave:

flores, ramo, sincretismo, tamales

Resumen

El Día de la Candelaria, es una celebración resultante del sincretismo entre la cultura prehispánica y la religión católica. En la actualidad, esta celebración se caracteriza por la tradición de vestir al Niño Dios y la elaboración de tamales. Sin embargo, existen otros elementos, como los ramos, que tienen una parte fundamental en esta festividad, así como la participación de las personas que por tradición se han dedicado al tejido y venta de los mismos, permitiendo que los ramos lleguen al hogar de cientos de familias cada 2 de febrero. Con información obtenida mediante observaciones y entrevistas abiertas, en este trabajo se reportan los elementos vegetales que conforman los ramos y se documentan sus aspectos económicos, sociales y ecológicos importantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
62%
33%
Días hasta la publicación 
417
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Basurto, F., Mendoza, M., Hernández, V. y Martínez, E. 2018. Elementos vegetales del Arco de Xantolo en la Huasteca, Chinontepec, Veracruz, México. Revista Etnobiología, 16 (3): 5-17.

Broda, J. 2019. La fiesta del Atlcahualo y el paisaje ritual de la cuenca de México. Trace, (75): 9-45.

Bučar, M., Šegota, V., Rimac, A., Koletić, N., Marić, T. y Alegro, A. 2022. Green Christmas: bryophytes as ornamentals in Croatian traditional nativity scenes. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 18 (15). doi:https://doi.org/10.1186/s13002-022-00516-w

Corrales, L. 2021. La iglesia de la Asunción de María en Pachuca. Recuperado de https://www.elsoldehidalgo.com.mx/analisis/la-iglesia-de-la-asuncion-de-maria-en-pachuca-7116099.html

INAH. 2007. Día de la Candelaria. Recuperado de https://www.inah.gob.mx/boletines/2189-dia-de-la-candelaria

INAH. 2022. Ex convento de Actopan. Recuperado de https://www.inah.gob.mx/red-de-museos/273-ex-convento-de-actopan

Montúfar, R. 2014. El Domingo de Ramos: Sin palma de Ramos. Nuestra Ciencia (16): 11-15.

Miguez, S., Zambrana, N. P. y Moraes, M. 2020. Estado poblacional, aprovechamiento y cadena de comercialización de la palma de ramo (Ceroxylon pityrophyllum, Arecaceae). Ecología en Bolivia, 55 (2): 127-139.

Pulido, M. T. y Coronel-Ortega, M. 2015. Ethnoecology of the palm Brahea dulcis (Kunth) Mart. in central Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 11 (1): 1-16.

Tellez, J. M. 2019. El romero, imprescindible en los ritos y ceremonias religiosas de los Hñähñus de Hidalgo. Recuperado de http://www.cuexcomate.com/2019/02/el-romero-imprescindible-en-los-ritos-y.html#:~:text=El%20romero%20(Rosmarinus%20officinalis%20L,particularmente%20en%20la%20parte%20norte.

Descargas

Publicado

2023-07-05

Cómo citar

Briseño Tellez, J. M., & Pulido Silva, M. T. . (2023). Uso de la palma dulce (Brahea dulcis) en Actopan y Pachuca para el Día de la Candelaria. Herreriana, 5(2), 41–47. https://doi.org/10.29057/h.v5i2.9218

Número

Sección

Artículos