¿Por qué tienen espinas los Cactus?

Una aproximación desde la teoría evolutiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/h.v5i2.9888

Palabras clave:

evolución, teleología, radiación, adaptación, homología

Resumen

Se discuten algunos mecanismos que explican el origen de la diversidad de especies desde la teoría evolutiva, analizando las causas históricas que han condicionado la interpretación de los caracteres morfológicos -y de su función- como respuesta a las condiciones del ambiente. Algunas evidencias relacionadas con la filogenia de la familia de las cactáceas y la radiación adaptativa que pudo haber acontecido en el grupo se utilizan como ejemplo con el propósito de contribuir a deconstruir el enfoque teleológico del programa adaptacionista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
60%
33%
Días hasta la publicación 
278
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Ayala, F. J. (2007). Darwin y el diseño inteligente. Madrid: Alianza.

Barahona, A. y Torrens, E. (2018). El telos aristotélico y su influencia en la biología moderna. Ludus Vitalis, 12(21), 161-178. http://ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/viewFile/553/555

Bárcenas, R. T., Yesson, C., y Hawkins, J. A. (2011). Molecular systematics of the Cactaceae. Cladistics, 27(5), 470-489. https://doi.org/10.1111/j.1096-0031.2011.00350.x

Caponi, G. (2011). Ideal de orden natural y objetivo explanatorio de la teoría de la selección natural. Filosofia Unisinos, 12(1), 20-37. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/228886075.pdf

Ginnobili, S. (2018). La teoría de la selección natural. Una exploración metacientífica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Gould, S. J. (1982). El equilibrio «puntuado» y el enfoque jerárquico de la macroevolución. Rev Occidente, 121-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=20763

Gould, S. J. y Lewontin, R. C. (1979). The spandrels of San Marco and the panglossian paradigm: a critique of the adaptationist programme. Proceedings of the Royal Society of London, 205, 581-98.

Nyffeler, R. y Eggli, U. (2010). A farewell to dated ideas and concepts: molecular phylogenetics and a revised suprageneric classification of the family Cactaceae. Schumannia, 6, 109-149. https://doi.org/10.5167/uzh-43285

Ochoa, C. y Barahona, A. (2016). El debate entre Cuvier y Geoffroy y el origen de la homología y la analogía. Ludus Vitalis, 17(32), 37-54. http://ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/243

Picasso, M. B. J. (2007). Heterocronía, generadora de cambios biológicos. Museo, 21, 27-31. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47291

Zavaro Pérez, C. A. y Maniago, F. (2020). Sobre el origen de la diversidad de las plantas con flores. Museo, 32, 83-90. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117461

Descargas

Publicado

2023-07-05

Cómo citar

Zavaro Pérez, C., & Maniago, F. (2023). ¿Por qué tienen espinas los Cactus? : Una aproximación desde la teoría evolutiva. Herreriana, 5(2), 25–31. https://doi.org/10.29057/h.v5i2.9888

Número

Sección

Artículos