Social networks analysis in people with disabilities in the Mexican industry

Keywords: Disability, Industry, Networks, Attitudes, Inclusion

Abstract

The objective of this research was to analyse the social networks forged between individuals who work in middle and upper management in Mexican companies and their relationship with people with disabilities through the application of a Social Network Analysis (SNA) which was carried out in two phases, in the first, an instrument was applied as a survey to a pre-established population that included the General Scale of Attitudes Towards People with Disabilities (EGAHPD). In the second stage, an analysis of social networks applied to a sample that met the characteristics defined for this purpose was developed, 55 nodes and 1,590 edges were found, with 12 subjects having the greatest interaction in the network, a wide degree of closeness, which deduces that the nucleus of individuals and organizations on whom the economic development of people with disabilities depends is very centralized.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Organización Mundial de la Salud. (2008). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra: Ediciones de la OMS.

Pérez-Grueso, B., José, A., de Zaragoza, U., Arceiz, L., José, F., & de Zaragoza, U. (2015). Las redes de colaboración entre entidades sin fines lucrativos y centros especiales de empleo. Una aproximación empírica. 19.

Asociación Síndrome de Down de la República Argentina. ASDRA. (2017 Obtenido de http://www.asdra.org.ar/

Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI. (2015). Clasificación de tipo de discapacidad-histórica. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf

Rubí Salazar, I. (2015). La inclusión laboral en México: Avances y retos. Ciudad de México: Biblioteca Mexicana del Conocimiento.

Lenoir, R. (1974). Les exclus: Un français sur dix (Tercera ed.). Paris, Francia: Points Actuels.

Buvinic, M. (2004). Introducción a la inclusión en América Latina. Bogota: Banco Interamericano de Desarrollo.

Monteiro, L. (2011). Responsabilidade social empresarial: inclusão de pessoas com deficiência no mercado de trabalho. Recuperado el 7 de mayo de 2020, de http://www.scielo.br/pdf/rbee7v17n3/v17n3089.pdf

Manzini, E. J. (2005). What do the employers think about the working of deficient person? Revista brasileña de educación especial Marilia, 273-294.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Ediciones de la OMS.

Arias González, V., Arias Martínez, B., Verdugo Alonso, M. Á., Rubia Avi, M., & Jenaro Río, C. (2016). Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 47(2), 7. https://doi.org/10.14201/scero2016472741.

Rodríguez-Medina, J., Arias, V., Jiménez-Ruiz, M., Rodríguez-Navarro, H., Rubia-Avi, B., & Arias, B. (2018). La estructura de las actitudes hacia las personas con discapacidad: Modelos de redes y modelos estructurales. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 49(1), 69. https://doi.org/10.14201/scero20184916987.

Domínguez, S., Aquije, D., Castillo, A., Dulanto, N., Llontop, C. & Rimachi, M. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad en una muestra de escolares de Lima Metropolitana. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social.

Granoveter M. S. (1973). The strenght of weak ties, American Journal of Sociology, vol.78, (6), 1360-1380.

Freeman, L. C. (2004). The development of social network analysis: A study in the sociology of science, Vancouver, BC: Empirical Press.

Kadushin, Ch. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, primera edición en castellano.

Garrocho, C. (2012), Estructura funcional de las redes de ciudades de México. México: Editorial United Nations Founds Population Activities, Consejo Nacional de Población, Colegio Mexiquense.

Gil, J. y Schmidt, S. (2012) Análisis de redes sociales. Aplicaciones en las ciencias sociales. México: Instituto de Matemáticas Aplicadas y Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Wellman, B. (2000). El análisis estructural: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia. Política y Sociedad, Vol. Núm. 33 ,11-40.

Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales: métodos y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, primera edición en castellano.

Faust, K. (2002). Las redes sociales en las ciencias sociales y del comportamiento. En J. Gil Mendieta y S. Schmidt (editores). Análisis de redes sociales. Aplicaciones en ciencias sociales. México. Instituto de Matemáticas Aplicadas y Sistemas. Universidad Nacional Autónoma de México.

García, G. y Hernández, S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10(3), 817-827.

Polo, T., Fernández, C. y Díaz, C. (2011). Estudio de las actitudes de estudiantes de Ciencias Sociales y Psicología: relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Universitas Psychologica, 10(1), 113-123.

Verdugo, M. y Arias, B. (1991). Evaluación y modificación de las actitudes hacia los minusválidos. Revista de Psicología General y Aplicada, 44(1), 95-102.

Verdugo, M., Jenaro, C. Arias, B. (1994). Actitudes hacia las personas con discapacidad. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales.

Published
2023-01-05