Selección de proveedores de micro, pequeñas y medianas empresas Mexicanas bajo un enfoque comercial y ambiental. Caso Pachuca y áreas suburbanas

Palabras clave: Micro pequeñas y medianas empresas, Administración de negocios, Cadena de suministros

Resumen

La selección de proveedores es una decisión que contribuye a la competitividad de las empresas debido a su repercusión en los costos, eficiencia e innovación de las mismas. La presente investigación tiene como propósito distinguir cuales son los criterios usados por un grupo de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de Hidalgo, México, con el fin de identificar los factores que influyen en sus negocios y construir a futuro un sistema de evaluación de proveedores que les guie a llevar a cabo ese proceso con un enfoque más amplio que el técnico. La primera fase de la investigación incluye la búsqueda de datos de micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras, localizadas en cuatro municipios del estado de Hidalgo, con base en la información que ofrece el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). La segunda etapa consiste en la aplicación un cuestionario entre los empresarios de las empresas. Por último, la tercera etapa incluyó el análisis de la información recopilada

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

INEGI - Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadística Manufacturera y Maquiladora de Exportación, 2021. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/manufacturasexp.

Taherdoost, H., & Brard, A. (2019). Analyzing the Process of Supplier Selection Criteria and and Methods. Procedia Manufacturing, 32, 1024–1034. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2019.02.317

Thiruchelvam, S. & Tookey, J. (2011). Evolving Trends of Supplier Selection Criteria and Methods. International Journal of Automotive and Mechanical Engineering, 4, 437–454. https://doi.org/10.15282/ijame.4.2011.6.0036

Bruijl, G. H. T. (2018). The Relevance of Porter’s Five Forces in Today’s Innovative and Changing Business Environment. SSRN Electronic Journal, December. https://doi.org/10.2139/ssrn.3192207

Porter, M. E. (1979). How Competitive Forces Shape Strategy Harvard Business Review How Competitive Forces Shape Strategy. Harvard Buisness Review, 57(2), 137–145. https://pdfs.semanticscholar.org/c414/0a235773e2f4dd82fce90613fdff0af0bf21.pdf

Raible, M. (2013). Industrial Organization theory and its contribution to decision-making in purchasing. 2nd IBA Bachelor Thesis Conference, 1–13. http://essay.utwente.nl/64302/

Slater, S. F., & Olson, E. M. (2002). A fresh look at industry and market analysis. Business Horizons. https://doi.org/10.1016/S0007-6813(02)80005-2

United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA) - Committee for the Coordination of Statistical Activities (CCSA). (2020). How COVID-19 is changing the world : a statistical perspective. In Committee for the Coordination of Statistical: Vol. II. https://unstats.un.org/unsd/ccsa/%0Ahttps://unstats.un.org/unsd/ccsa/documents/covid19-report-ccsa.pdf

Alcaraz, J. (2016). Modelos multivariables para la toma de decisiones en sistemas productivos: estudios de caso en la industria vitivinícola (España) y maquiladora (México). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=60690

Gutiérrez, J. D. (2015). Desarrollo de proveedores locales en el sector extractivo colombiano: cuellos de botella, factores de éxito e References

Jiménez, S., & Rodríguez, C. M. (2017). La inclusión de las PyMEs en la Cadena de valor de la Industria Automotriz en México en el marco del Tratado Trans-Pacífico ( ttp ). Economía Informa, 403, 46–65.

Mukherjee, K. (2016). Supplier selection criteria and methods: past, present and future. International Journal of Operational Research, 27(1/2), 356. https://doi.org/10.1504/ijor.2016.10000076

Olea-Miranda, J., Contreras, O. F., & Barcelo-Valenzuela, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, 32(139), 127–136. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002

Masoumi, S. M., Kazemi, N., & Abdul-Rashid, S. H. (2019). Sustainable supply chain management in the automotive industry: A process-oriented review. Sustainability (Switzerland), 11(14). https://doi.org/10.3390/su11143945

WTO. (2020). World Trade Statistical Review 2020. World Trade Organization, 51(1), 51.

López, J. (2021). Incoterms 2021: cambios y tipos de Incoterms. Comercio y Aduanas. https://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/incoterms-2020/#incoterms

García, B., León, V. Hidalgo, A. (2021). Supplier selection for Mexican manufacturing MSMEs: A Study-based on Multi-criteria approach. Journal of the International Council for Small Business. https://doi.org/10.1080/26437015.2021.1939199 .

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2021a). Directorio de empresas y establecimientos. DENUE. https://www.inegi.org.mx/temas/directorio/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2021b). Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE). https://www.inegi.org.mx/programas/ecovidie/#Tabulados

Publicado
2023-07-05