Estados Unidos y China: Evidencia del cambiante entorno geopolítico mundial

Palabras clave: Entorno Geopolítico, Integración Mundial, Interdependencia Comercial, Interdependencia Monetaria

Resumen

El presente trabajo de investigación examina la interdependencia comercial y monetaria que se ha forjado entre las dos principales economías del mundo, durante el periodo 1990 - 2018; se trata de un análisis empírico, sustentado en un escrutinio estadístico de indicadores económicos y pruebas de causalidad en el sentido de Granger. El resultado es un aporte a la comprensión del liado sistema internacional del siglo XXI, caracterizado por un cambiante entorno geopolítico mundial, del que Estados Unidos y China son los principales actores. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

[1] Dabat, A. 1993. “El mundo y las naciones”. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (noviembre).
[2] Bernanke, Ben S.The global saving glut and the U.S. current account déficit. Speech 77, Board of Governors of the Federal Reserve System (U.S.). Disponible en: https://www.federalreserve.gov/boarddocs/speeches/2005/200503102/ (consultada noviembre de 2018)
[3] Sutter, R. G. El auge de China y la continuidad de la hegemonía de EEUU en Asia. Real Instituto Elcano (ARI), 89. Disponible en: http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/1210. (consultada noviembre de 2018)
[4] Kang, David C. 2009.”¿Liderará Estados Unidos el Siglo de Asia?”. Anuario Asia Pacífico (noviembre): 103-109.
[5] Oviedo, E. D. 2014. “América latina: entre la hegemonía estadounidense y la influencia china”. FLACSO-ISA, Joint International Conference, Buenos Aires: Global and Regional Powers in a Changing World (noviembre).
[6] Bendini, R. United States - China relations: a complex balance between cooperation and confrontation. Policy Department, Directorate-General for External Policies. European Union. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2016/570464/EXPO_IDA(2016)570464_EN.pdf (consultada noviembre de 2018)
[7] Xinbo, Hu. 2011. “China and the United States Core Interests, Common Interests, and Partnership”. Special report 277. United States Institute of Peace, noviembre. [9] Lorig K, Ritter PL, Villa F, Piette JD. Spanish diabetes self-management with and without automated telephone reinforcement. Diabetes Care 2008; 31(3): 408–14.
[8]Schell O. y Shirk S. L. 2017. “Us policy toward China: recommendations for a new administration”. Center on US-China Relations, Asia Society’s, noviembre
[9] Higueras, G. 2017. ”El nuevo orden chino”. Documento de opinión. Instituto Español de Estudios Estratégicos (noviembre).
[10] Beeson M, Li F. 2015. “What consensus? Geopolitics and policy paradigms in China and the United States”. En International Affairs.
[11] Guérin J. L. y Lahreche Révil A. 2002. « Exchange Rate Volatility and Growth”. University of Amiens (CRIISEA). TEAM-CNRS and CEPII (noviembre).
[12] López J. y Perrotini I. 2006. On Floating Exchange Rates, Currency Depreciation And Effective Demand. México: Banca Nazionale del Lavoro Quarterly.
[13] Mantey, G. 2013. “¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad?”. Revista Problemas del desarrollo, UNAM (noviembre): 9-32.
[14] Fiorito A., Guaita N. y Guaita S. 2015. ”Neodesarrolismo y el tipo de cambio competitivo”. Cuadernos de Economía (noviembre); 45-88.
[15] Vernengo, M. (2010). Una breve nota sobre la política macroeconómica después de la crisis. Circus, otoño 2010, 117 – 127.
Publicado
2021-07-05