Emprendimiento Social en Estudiantes de Educación Superior Tecnológica: análisis de género.

Palabras clave: Emprendimiento Social, Estudiantes, género

Resumen

El tema de Emprendimiento Social es de gran importancia debido a las diversas problemáticas a las que se enfrenta la sociedad, las cuales requieren del desarrollo de proyectos efectivos con una conciencia social que se oriente a contribuir al bienestar comunitario. El objetivo de la investigación fue analizar la Intención de Emprendimiento Social en los estudiantes del área empresarial en una institución de educación superior tecnológica con la finalidad de identificar diferencias significativas respecto al género. El estudio es empírico, de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y explicativo. Se consideró una muestra de 228 estudiantes, de los cuales el 45.61% son hombres y el 54.39% mujeres. Se aplicó el método estadístico mediante la prueba de t-student, que permite aceptar la hipótesis de que existe diferencia significativa en la intención de emprendimiento social entre hombres y mujeres.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

UNESCO (2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research for Societal Change and Development. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277e.pdf

Guzmán, J. y Rodríguez, M.J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global. Revista de Economía Mundial, 18, 381-392.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (2019). Resultados y relevancia para el mercado laboral, 2019. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf

Borrayo, C.L., Valdez, A. y Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 72-87. doi: 10.31876/rcs.v26i3

Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) (2016). Encuesta Nacio4nal de Empleo y Ocupación (ENOE). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/

Santos, F. J., Barroso, M. y Guzmán, C. (2013). La economía global y los emprendimientos sociales. Revista de Economía Mundial, 35, 177-196.

Castelao, M.E. (2016). Las políticas públicas y su visión de la economía social y solidaria en Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), 349-378. doi: 10.1016/S0185-1918(16)30032-0

Korsgaard, S. (2011). Opportunity formation in social entrepreneurship. Journal of Enterprising Communities: People and places in the global economy, 5 (4), 265- 285.

Pache, A.C. y Chowdhury, I. (2012). Social entrepreneurs as institutionally embedded entrepreneurs: Toward a new model of social entrepreneurship education. Academy of Management Learning & Education, 11(3) 494-510.

Sánchez, J.C. (2013). The impact of an Entrepreneurship Education Program on entrepreneurial competencies and Intention. Journal of Small Business Management, 51(3), 447-465.

Welsh, D. H. B. y Krueger, N. (2012) The evolution of social entrepreneurship: what have we learned? Journal of Technology Management in China, 7(3), 270-290.

Moreau, C. y Mertens, S. (2013) Managers’ competences in social enterprises: which specificities? Social Enterprise Journal, 9 (2), 164-183.

Shane, S. (2000). Prior knowledge and the discovery of entrepreneurial opportunities Organization Science, 11 (4), 448-469.

Thompson, J., Alvy, G., y Lees, A. (2000). Social entrepreneurship - a new look at the people and the potential. Management Decision, 38(5), 328-338.

Melián, A. (2011). Las empresas se inserción sociolaboral creadas por emprendedores sociales. Un análisis Delphi. En: Sanchis, J.R. (dir.). Emprendimiento, Economía Social y Empleo. Ed. IUDESCOOP. Emprendimiento social y empresas de inserción.

Melián, A., Campos, V. y Sanchis, J. R. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método DELPHI para la determinación del perfil emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores. REVESCO, 106, 150-172.

Fournier, A. N. (2011). Emprendimiento social. Documentos de investigación. Administración de Empresas, 6, Ediciones Fundación Universidad.

Becerra, M. E., Cortés, E. M., Malacara, A. R. y Alegría, N. L. (2014). Factores detonadores del Emprendimiento Social, base para el análisis de casos de éxito. International Review of Business Research Papers, 10(3), 134- 156.

Moreira, P. y Urriolagoitia, L. (2011). El emprendimiento social. Revista Española del Tercer Sector, 17, 17-40.

Moreno, K. (2017). La apuesta de México al emprendimiento social: Hult Prize, el “Premio Nobel de los estudiantes. Muuch’ xíimbal. 139-154.

Rodríguez Gómez, C. G. (2016). Panorama de programas académicos y espacios de emprendimiento en algunas universidades de México en relación con el sector de la economía social. (Tesis inédita de maestría). Universidad Iberoamericana de Puebla.

Amador, M. L., García, Y. y Gutiérrez, G. (2019). Intención emprendedora de estudiantes respecto al género de un tecnológico en Hidalgo, México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 6(4), 20-34.

Espino, A. 2005. Un Marco de Análisis para el Fomento de las Políticas de Desarrollo Productivo con Enfoque de Género. Santiago de Chile: CEPAL.

DeTienne D.R. y Chandler, G.N. (2007). The Role of Gender in Opportunity Identification, Entrepreneurship Theory and Practice, 31(3), 365-386. doi: 10.1111/j.1540-6520.2007.00178.x

Publicado
2021-07-05