Inversión Extranjera Directa y su Impacto a Nivel Regional: un Análisis Prospectivo

Palabras clave: Sector manufacturero, desarrollo regional, salarios, industrias

Resumen

Algunos países en desarrollo como: China, Filipinas, Nigeria, Pakistán, Bangladesh, Vietnam y Ucrania hacen una promoción activa para la captación de inversión extranjera directa, bajo la propuesta de que la IED presenta un efecto positivo en el crecimiento económico. Por tanto, también constituye una fuente importante de financiamiento externo, permite incrementos en la productividad mediante transferencia tecnológica, así como incremento de la competencia, eficiencia en los modelos de gestión y, amplía la capacidad exportadora de los países. Posterior a la crisis económica experimentada en los años ochenta, América Latina, específicamente países como Argentina, Brasil y México, que habían basaron su fuente de financiamiento en los bancos al entrar la crisis dejaron de recibir recursos, surgiendo como una alternativa la IED, debido a que los acreedores extranjeros exigían el pago de sus créditos erogados y no otorgarían más préstamos hasta que estos países sanearan sus economías, se estableció el stock de capital de la economía receptora. En este contexto, se tuvieron que implementar reformas estructurales, las cuales estaban contempladas en el “Consenso de Washington”, como fue la estabilización de precios y el control del déficit fiscal, con la finalidad de que los inversionistas recuperarán la confianza y se reactivara el flujo de capitales, vía créditos o inversión extranjera directa hacia América Latina. En 1990 la inversión extranjera directa pasó a ser la principal fuente de financiamiento externo para los países periféricos (Aitken y Harrison, 1999:1).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aitken, B., y Harrison, E. (1999). Do domestic firms benefit from direct foreign investment: evidence from Venezuela. American Economic Review, 89 (3), p. 605-618.

Safarian, E., (1973). Perspectives of foreign direct investment from the viewpoint of a capital receiving country, The journal of finance, 28 (2), papers and proceedings of the thirty-first annual meeting of the American Finance Association Toronto, Canada, p. 419-438.

Díaz, R., (2001). Un estudio descriptivo de la inversión extranjera directa en España y su distribución territorial. Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas, p. 1-26.

Marshall, A., (1920). Principles of Economics, 8ª ed. Macmillan, London.

Kaldor, N., (1970). The case for regional policies, Scottish Journal of Political Economy, 17 (3), p. 337-348

Tamayo, F., (2000) Las Políticas de desarrollo industrial regional y sus nexos teóricos, laissez- faire e iniciativas locales en México, Ed. CIDE, División de Administración Pública, Mexico.

Leven, Ch., (1985) Regional Development analysis and policy, Journal of Regional Science, 25 (4).

North, D., (1956), A reply, Journal of political economy, 64.

Krikelas, A., (1992), Why regions grow: A review of research on the economic base model, Economic review, 77 (4), Federal Reserve Bank of Atlanta.

Carrillo, M., (2002). Aspectos Microeconómicos introductorios del desarrollo regional y urbano, Instituto Politécnico Nacional.

Agosin, M. et Al., (1996) Inversión extranjera directa en América Latina: Su contribución al desarrollo. Santiago de Chile 1ª edición, Ed. Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2022-01-05