Análisis de redes sociales en las personas con discapacidad en la industria mexicana

Palabras clave: Discapacidad, Industria, Redes, Actitudes, Inclusión

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar las redes sociales forjadas entre individuos que trabajan en mandos medios y superiores en empresas mexicanas y su relación con personas con discapacidad mediante la aplicación de un Análisis de Redes Sociales (ARS) el cual fue realizado en dos fases, en la primera, se aplicó un instrumento a manera de encuesta a una población preestablecida que incluyó la Escala General de Actitudes Hacia las Personas con Discapacidad (EGAHPD). En la segunda etapa, se elaboró un ARS aplicado a una muestra que cumplió con las características definidas para tal efecto, se encontraron 55 nodos y 1,590 aristas, siendo 12 sujetos los que tuvieron la mayor interacción en la red, se observó un amplio grado de cercanía, lo que deduce que está muy centralizado el núcleo de sujetos y organizaciones de quien depende el desarrollo económico de las personas con discapacidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Organización Mundial de la Salud. (2008). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra: Ediciones de la OMS.

Pérez-Grueso, B., José, A., de Zaragoza, U., Arceiz, L., José, F., & de Zaragoza, U. (2015). Las redes de colaboración entre entidades sin fines lucrativos y centros especiales de empleo. Una aproximación empírica. 19.

Asociación Síndrome de Down de la República Argentina. ASDRA. (2017 Obtenido de http://www.asdra.org.ar/

Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI. (2015). Clasificación de tipo de discapacidad-histórica. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf

Rubí Salazar, I. (2015). La inclusión laboral en México: Avances y retos. Ciudad de México: Biblioteca Mexicana del Conocimiento.

Lenoir, R. (1974). Les exclus: Un français sur dix (Tercera ed.). Paris, Francia: Points Actuels.

Buvinic, M. (2004). Introducción a la inclusión en América Latina. Bogota: Banco Interamericano de Desarrollo.

Monteiro, L. (2011). Responsabilidade social empresarial: inclusão de pessoas com deficiência no mercado de trabalho. Recuperado el 7 de mayo de 2020, de http://www.scielo.br/pdf/rbee7v17n3/v17n3089.pdf

Manzini, E. J. (2005). What do the employers think about the working of deficient person? Revista brasileña de educación especial Marilia, 273-294.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Ediciones de la OMS.

Arias González, V., Arias Martínez, B., Verdugo Alonso, M. Á., Rubia Avi, M., & Jenaro Río, C. (2016). Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 47(2), 7. https://doi.org/10.14201/scero2016472741.

Rodríguez-Medina, J., Arias, V., Jiménez-Ruiz, M., Rodríguez-Navarro, H., Rubia-Avi, B., & Arias, B. (2018). La estructura de las actitudes hacia las personas con discapacidad: Modelos de redes y modelos estructurales. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 49(1), 69. https://doi.org/10.14201/scero20184916987.

Domínguez, S., Aquije, D., Castillo, A., Dulanto, N., Llontop, C. & Rimachi, M. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad en una muestra de escolares de Lima Metropolitana. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social.

Granoveter M. S. (1973). The strenght of weak ties, American Journal of Sociology, vol.78, (6), 1360-1380.

Freeman, L. C. (2004). The development of social network analysis: A study in the sociology of science, Vancouver, BC: Empirical Press.

Kadushin, Ch. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, primera edición en castellano.

Garrocho, C. (2012), Estructura funcional de las redes de ciudades de México. México: Editorial United Nations Founds Population Activities, Consejo Nacional de Población, Colegio Mexiquense.

Gil, J. y Schmidt, S. (2012) Análisis de redes sociales. Aplicaciones en las ciencias sociales. México: Instituto de Matemáticas Aplicadas y Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Wellman, B. (2000). El análisis estructural: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia. Política y Sociedad, Vol. Núm. 33 ,11-40.

Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales: métodos y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, primera edición en castellano.

Faust, K. (2002). Las redes sociales en las ciencias sociales y del comportamiento. En J. Gil Mendieta y S. Schmidt (editores). Análisis de redes sociales. Aplicaciones en ciencias sociales. México. Instituto de Matemáticas Aplicadas y Sistemas. Universidad Nacional Autónoma de México.

García, G. y Hernández, S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10(3), 817-827.

Polo, T., Fernández, C. y Díaz, C. (2011). Estudio de las actitudes de estudiantes de Ciencias Sociales y Psicología: relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Universitas Psychologica, 10(1), 113-123.

Verdugo, M. y Arias, B. (1991). Evaluación y modificación de las actitudes hacia los minusválidos. Revista de Psicología General y Aplicada, 44(1), 95-102.

Verdugo, M., Jenaro, C. Arias, B. (1994). Actitudes hacia las personas con discapacidad. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales.

Publicado
2023-01-05