Sexual Harassment and Self-Esteem in Female University Students of Hidalgo

Keywords: Sexual Harassment, Self-Esteem, University

Abstract

Sexual harassment is a worldwide problem that influences on self-esteem and causes various emotions such as anger, sadness, fear, helplessness, and/or stress in women. For this reason, the objective of this research is focused on identifying the relationship between sexual harassment and self-esteem in female university students in the State of Hidalgo, Mexico. The design is non-experimental, with a correlational and cross-sectional type of study, (N = 120) female psychology undergraduate students, with an age range of 18 to 24 years old (X̅ = 20. 29, S.D. = 1.56) were selected by means of a non-probabilistic sample, to which a battery of instruments was applied, including: Coopersmith´s Adult Self-Esteem Inventory, Garcia´s Sexual Harassment Scale and a Questionnaire (ex profeso designed) of sociodemographic. The results show a significant negative mean relationship between the Physical Approaches factor of the Sexual Harassment Scale and the Level of Total Self-Esteem. It should be noted that, physical sexual harassment is significantly related to self-esteem, which demonstrates the need to take measures to prevent and reduce this problem.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arteaga, M., & Diaz, Y. (2021). Efectos del Acoso Sexual Callejero y Sexismo Ambivalente sobre la Autoestima en Mujeres Jóvenes y Adultas en una Muestra Nacional [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio digital UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/60612

Álvarez, V., Barrón, D., Mejía, F., & María, O. (2019). Percepción de la inseguridad frente al acoso sexual en la Ciudad de México. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(1), 39-43. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/2094

Cantú, A., Acevedo, A., & Cortés, J. (1993). Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Coopersmith para adultos, en población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 247-255. https://www.redalyc.org/pdf/805/80525207.pdf

Correa, M., & López, J. (2018). Percepción y experiencias sobre el ciberbullying en estudiantes universitarios. Revista de innovación educativa, 21, 10-22. https://doi.org/10.7203/attic.21.12926

Córdova, D., Núñez, V., Pichardo, K., & Real, F. (2019). Hostigamiento y Acoso sexual en las universidades. Caso de estudio: UAM Cuajimalpa. Universidad Autónoma Metropolitana. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/281

de Albuquerque, P. P., & Fragelli, R. M. (2022). Impactos do Bullying na Autoestima e Autoimagem. Revista Psicologia e Saúde, 57-69. https://doi.org/10.20435/pssa.v14i4.1844

de la Casa Arboledas, A. (2019). El acoso sexual en el lugar de trabajo [Tesis de titulación, Universidad de Jaén]. Repositorio institucional TAUJA. https://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/10950

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. (2016, agosto). Principales resultados sobre las experiencias de violencia de tipo físico, económico, sexual, emocional y patrimonial que han enfrentado las mujeres de 15 años y más. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. (2022, agosto). Comunicado de prensa núm. 485/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endireh/Endireh2021_Nal.pdf

Escobar-Torres, J., Pérez-Mendoza, J., Luna-Reyes, D., Herrera-Mijangos, S., Cázares-Palacios, I., Hurtado-Arriaga, G., & Gil-Bernal, F. (2019). Experiencias de mujeres jóvenes de la Lic. en Psicología (ICSa) ante el acoso sexual en lugares públicos.

Educación y salud Boletín Científico del Instituto de Ciencias de la Salud (UAEH), 8(15), 1-15 https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4901

Fernández, F., & Regalado, K. (2022). Acoso sexual callejero y autoestima en universitarias de Lima Metropolitana, 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/95345

Flores, P., & Machuca, L. (2021). Acoso sexual callejero y autoestima en estudiantes de una i.e. pública femenina de la provincia de Huancayo, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital UCV.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/59619

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019, noviembre). ONU México hace un llamado a eliminar todas las formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m%C3%A9xico-hace-un-llamado-eliminar-todas-las-formas-de-violencia-sexual-contra

García, B. (1998). La definición de Acoso Sexual y su relación con las actitudes: un estudio comparativo [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000258579

Guarderas, P., Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., Ramírez, G., Paula, C., Pesántez, L., Íñiguez, A., Ullauri, K., Aguirre, A., Almeida, M., & Arteaga, E. (2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición. Revista de Educación 13(2), 1-18. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422018000200214&script=sci_arttext

Hernández, S., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017, noviembre). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre).

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2017/violencia2017_Hgo.pdf

Izurieta, M., & Ocaña, L. (2019). Acoso sexual y su incidencia en el desarrollo cognitivo en estudiantes de instituciones de educación superior [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio UNEMI. https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4422

Lira, J. (2022). El acoso sexual callejero hacia las mujeres entre 11 y 30 años en la ciudad de Lima y su efecto en la autoestima y en el comportamiento. Programa de prevención de acoso sexual urbano, 2 (5), https://doi.org/10.20511/zoo.2013.v2n5.1621

Lizama, A., & Quiñones, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-14. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24251

Medina, A. (2019). El trauma psicosocial como un efecto del acoso sexual en lugares públicos. Estudio realizado desde la psicología y los estudios de género en jóvenes universitarias de entre 18 a 25 años, en la ciudad de Quito [Tesis de posgrado, Pontifica Universidad Católica de Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16384

Muñoz, R. P. (2021). Self-esteem According to Coopersmith and Academic Performance Covid-19, in EPIME Students -UNTELS, EDU REVIEW. International Education and Learning Review/Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 9(3), 269-282. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v9.2989

Organización de las Naciones Unidas. (2022, febrero). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures

Reyes, V. P., Amaya, J. A., & Capps, J. W. (2021). Relación del uso de redes sociales con la autoestima y la ansiedad en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en Psicología, 3(1), 139-149. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/182

Romero, I., Penayo, J., Rodríguez, S., Argüello, H., Vega D., & Viviana A. (2019). El acoso sexual en el ámbito universitario: un acercamiento a la problemática. Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12014/2-evaluacion-institucional-romero-indianara-une.pdf

Ruido, P., Martínez, R., Rodríguez, Y., & Carrera, M. (2021). El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(53) 1-9. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1

Ruíz, M., & Yánez, M. (2018). Relación entre la percepción de la imagen corporal, autoestima e índice de masa corporal en estudiantes hombres y mujeres de bachillerato general de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Quito [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14754

Vázquez, A. G., Castillo, A. B., Moreno, M. F., & Mejía, D. A. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 2(1), 139-148. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/97

Velázquez, H. C., Mendoza, A. I., & García, M. G. (2023). Sentido de vida, funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9000-9009. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5034

Véliz-Escobar, C. (2020). Variables predictoras y consecuencias del acoso sexual a los estudiantes en el espacio universitario. Perspectivas, Propuestas de investigación en psicología, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.36631/RPH.2022.04.01

Zeladita, H. Montes, I., Moran, P., Zegarra, C., Cuba, S., & Aparco, J. (2020). Factors associated with attitudes towards violence in schoolchildren from marginal urban areas of Metropolitan Lima, 2019. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37(4), 627-635. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n4/627-635/en/

Published
2024-07-05