Terapia cognitivo-conductual: una revisión teórica de sus bases

Palabras clave: psicoterapia, terapia cognitiva conductual, fundamentos, eficacia

Resumen

Este artículo es un ensayo de revisión teórica, cuyo objetivo es presentar los eventos que se consideran más relevantes en el desarrollo y la consolidación de la terapia cognitiva conductual (TCC) y que a su vez la han posicionado como una terapia de elección para diferentes problemas psicológicos. Se realizó una revision con dos de los motores de búsqueda digital más accesibles para estudiantes universitarios, utilizando palabras clave de búsqueda de acuerdo con el objetivo de este artículo. Identificar que la terapia cognitivo-conductual se entiende como la aplicación de la psicología científica a la práctica clínica de manera sistemática y estructurada. Este modelo se basa en la modificación del comportamiento debido a su sólida base teórica y experimental, que enfatiza la verificación empírica de las técnicas durante su aplicación. Lo que hace que la TCC sea una práctica clínica efectiva, eficiente y oportuna, que mejora la calidad de vida de los usuarios y se posiciona frente a otros modelos psicológicos en términos de eficacia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barlow, D. H. (2018). Manual clínico de tratamientos psicológicos: tratamiento paso a paso. México: Manual Moderno

Beck, A. T., Rush A. J., Shaw, B. F. & Emery G. (1983/2010). Terapia cognitiva de la depresión (19ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer

Bornas, X. Noguera, M. (2002). Bases científicas de la terapia de conducta: nuevas propuestas para un viejo problema. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(1), pp. 9-24

Bunge, E. Gomar, M. & Mandil, J. (2011). Terapia cognitiva con niño y adolescentes: aportes técnicos (3ª ed.). Buenos Aires: Librería Akadia Editorial

Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos vol. 1. trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. España: Siglo XXI de España Editores

Caballo, V. & Simón, M. A. (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Madrid: Ediciones Pirámide

Dattilio, F. M. & Padesky, C. A. (1995). Terapia cognitiva con pareja. España: Desclée De Brouwer

Ellis, A. & Dryden, W. (1989). Práctica de la terapia racional emotiva. Bilbao: Desclée De Brouwer

Friedberg, R. D & McClure J. M. (2005). Practica clínica de la terapia cognitiva con niños. Barcelona España: Paidós

Froján, M. X. & Becoña, E. (1999). El habito de fumar y su tratamiento: revisión de los avances en los últimos diez años de investigación. Revista de psicología general y aplicada. 52 (4), pp. 463-476

Froján-Praga, M. J. & Calero-Elvira, A. (2011). Guía para el uso de la reestructuración cognitiva como un procedimiento de moldeamiento. Behavioral Psychology / Psicología conductual. 19 (3), pp. 659-682

Galasso, L. (2011). La nueva psicología breve y eficaz: Terapia cognitivo conductual (2ª ed.). Buenos Aires: Psicología Argentina.

Hernández, J. (2017). Trastornos psicológicos: un punto de unión entre la TCC y la Neuropsicología. PSYCIENCIA. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/neuropsicobiologia-terapia-congnitivo-conductual/ el 05 de noviembre del 2019.

Hernández, N. A. & Sánchez, J. C. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud. México: Libros en red

Holland, J. G. & Skinner, B. F. (1990). Análisis de la Conducta: Texto programado (2ª. Ed.). México: Trillas.

Lega, L., Caballo, V. & Ellis, A. (1997). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual. Madrid: Siglo XXI de España editores.

Morales-Domínguez, Z. (2012). Intervención cognitivo-conductual en un caso de tricotilomanía. Acción Psicológica, 9(2), 131-142 doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4111 (FALTA CITAR EN TEXTO)

Nezu, A. M., Nezu, C. M. & Lombardo E. (2006). Formulación de casos y diseños de tratamientos cognitivo-conductuales: un enfoque basado en problemas. México: Manual Moderno

Pérez-Álvarez, M. (2019). Psicoterapia como ciencia humana, más que tecnológica. Papeles del Psicólogo. 40(1), pp. 1-14

Pérez, M. & Fernández J. R. (2008). Más allá de la salud mental: la psicología en atención primaria. Papeles del Psicólogo. 29(3), pp. 251-270

Pérez, V., Gutiérrez, M. T., García, A. & Gómez, J (2010). Procesos psicológicos básicos, un análisis funcional. España: Librería UNED

Ruiz F. A. Díaz G. M. & Villalobos C. A. (2013). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Stallard, P. (2007). Pensar bien - sentirse bien. España: Desclée de brouwer

Publicado
2020-01-05