Acceptance and Commitment Therapy and its Application in Women Living under a Situation of Intimate Partner Violence

Keywords: Violence towards women, Third Generation Therapies, Acceptance and Commitment Therapy (ACT), Post-traumatic stress disorder, Experiential Avoidance Disorder

Abstract

The objective of the study was to describe whether Acceptance and Commitment Therapy (ACT) was effective for the care of women living in a situation of intimate partner violence. A search was made in virtual libraries: Google Scholar, Redalyc, Scielo, Dialnet. The inclusion criteria focused on research on Acceptance and Commitment Therapy (ACT) addressing victims of intimate partner violence in the last ten years. Protocols and interventions on women who experience intimate partner violence and men who generate it, treated from Acceptance and Commitment Therapy in conjunction with other models such as Mindfulness, Cognitive Behavioral Therapy (CBT), Behavioral Activation (BA) and Functional Analytical Psychotherapy (FAP) were found. It was concluded that although there is little evidence of the results, Acceptance and Commitment Therapy has been shown to be effective in reducing symptoms of postraumatic stress disorder (PTSD), depression and anxiety.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, H. (2020). Intervención contextual en un caso de problemas emocionales tras ruptura de pareja. Revista de casos clínicos en salud mental, 1, 37-53.

Arredondo, A.B., Del Pliego, G. & Gallardo, C. (2018). Violencia de pareja hacia la mujer y profesionales de la salud especializados. Anales de psicología, 34 (2), 349-359. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.2.294441

Barraca, J. (2007). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, aplicación en el contexto clínico y áreas de desarrollo. Miscelánea comillas, 65, (127), 761-781.

Brock, M., Robb, H., Walser, R., & Batten, S. (2015). Recognizing Common Clinical Mistakes in ACT: A Quick Analysis and Call to Awareness. Journal of Contextual Behavioral Science.

Cabanes, M. (2014). Proyecto de Intervención basado en Estrategias de Aceptación para Hombres que Cumplen Condena por Violencia de Género (trabajo de fin de grado). Universidad de Zaragoza.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2009). Modelo integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual: Manual de Operación. México, D.F., Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y Secretaria de Salud.

Corsi, J. (1994). Violencia familiar. Una mirada Interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/16.pdf

Daryanani, N. (2019). Intervención psicológica en víctimas de violencia de género a través de la terapia de aceptación y compromiso y atención plena (trabajo de fin de grado). Universidad católica de Valencia.

Ferrer-Pérez, V. A. & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3

Flores, C. (2017). ACT y Mindfulness: una nueva vía en el ámbito de la violencia de género. Una propuesta terapéutica para entornos penitenciarios basada en las terapias contextuales. Euskal Herriko Unibertsitatea.

Gutiérrez, O. & García, J. M. (2001) Posibilidades y límites de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en el tratamiento de agresiones sexuales. Anuario de Psicología Jurídica, 11, 11-20.

Hernández, A. (2018). Aplicación de la terapia cognitivo-conductual con componentes de clarificación de valores y activación conductual en un caso de trastorno de estrés postraumático. Análisis y modificación de conducta, 44 (169-170), 11-35.

Legaspi, M. (2020). Enfoque de intervención psicoterapéutica con mujeres adultas víctimas de violencia de género (trabajo de grado). Universidad de la republica Uruguay, Uruguay.

López, M. A. (2005). Estudio experimental de la defusión verbal en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (tesis de doctorado). Universidad de Málaga.

Luciano, C. (2016). Evolución de ACT. Análisis y Modificación de Conducta, 42, (165-166), 3-14.

Luciano, M. C. & Valdivia, M. S (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, 27 (2), pp. 79-91.

Luciano, C., Ruiz, F. J., Gil-Luciano B. & Ruiz-Sánchez, L. J. (2016). Dificultades y barreras del terapeuta en el aprendizaje de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 16, 357-373.

Matud, M., Padilla, V., Medina, L. & Fortes, D. (2016). Eficacia de un programa de intervención para mujeres maltratadas por su pareja. Terapia psicológica, 34 (3), 199-208.

Sahagún, L. y Salgado, C. (2013). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) con hombres que cumplen condena por maltrato. Un estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13 (3), 289-305.

Organización Mundial de la Salud (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Ginebra, Suiza.

Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Secretaría de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM- 046-SSA2-2005 Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres: Criterios para la Prevención y Atención. México, D.F., Diario Oficial de la Federación.

Vaca-Ferrer, R. Ferro-García, R. & Valero-Aguayo, L. (2020). Eficacia de un programa de intervención grupal con mujeres víctimas de violencia de género en el marco de las terapias contextuales. Anales de psicología, 36 (2), 189-199.

Vargas, S. & Coria, K. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT). http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Estr%C3%A9s%20postraum%C3%A1tico1.pdf

Villegas, M. R. (2018). Perfiles diferenciales en mujeres víctimas de violencia en sus relaciones de pareja. El papel de las emociones y de los patrones de evitación (tesis doctoral). Universidad de Almería.

Published
2022-07-05