Theoretical review: Cognitive behavioral therapy for anxiety reduction in taekwondo athletes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29057/jbapr.v7i13.7765

Keywords:

Anxiety, Sports performance, Cognitive behavioral intervention, Coping strategies

Abstract

The objective of this study was to make a theoretical review of some intervention programs in athletes, focused on reducing their anxiety levels. The present study is a theoretical study, and the information was carried out in metasearch engines such as Google Academic, Redalyc, Scielo and Dialnet, and taking care that the publications taken, although in various formats, the inclusion criteria of the present study was always respected. It is concluded that a high level of anxiety determines the quality of the performance of the athlete, as well as the results of the competitions they were involved. The techniques mainly used to reduce anxiety, are those oriented at having an impact at a physiological, cognitive, and behavioral level; and the importance of including in the intervention programs, objectives such as: strengthening of coping strategies, emotional intelligence, self-confidence and resilience in the athletes, is also mentioned.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
3
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
86%
33%
Days to publication 
1429
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

References

Calderón, E. (2010). Tratamiento basado en técnicas cognitivo conductuales para elevar la autoconfianza en un deportista adolescente. Universidad de Azuay.
Caro Gabalda, I. (2009). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Desclée de Brouwer.
Castro, M., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I. & Ubago-Jiménez, J. L. (2020). Relación entre la inteligencia emocional y los niveles de ansiedad en deportistas. Journal of Sport and Health Research. 12(1): 42-53. Chang, D. & Hwang, S. (2017). El desarrollo de un programa de manejo de la ira basado en la terapia de aceptación y compromiso para jugadores jóvenes de taekwondo. J Exerc Rehabil 13 (2): 160-167.
Clark, D. & Beck, A. (2012). Terapia Cognitiva para trastornos de ansiedad. Desclée de Brouwer.
Clark, D. & Beck, A. (2018). Manual práctico para la ansiedad y las preocupaciones. Desclée de Brouwer.
Di-Colloredo, C., Aparicio, D. & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia. Avances de la disci0plina, 1 (2), 125-156.
Días, C., Cruz J. & Fonseca A. (2011). Ansiedad, percepción de amenaza y estrategias de afrontamiento en el deporte: diferencias individuales en el rasgo de ansiedad. Ansiedad y estrés. 17 (1), 1-13.
Estrada, O. & Pérez, E. (2008). Palabras e imágenes positivas en la respuesta de ansiedad en deportistas de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol.8, (1) 31-45.
Estrada, O. & Pérez, E. (2011). Edad, concentración y su influencia en el autocontrol de la ansiedad del deportista. Cuadernos de psicología del deporte, 11 (2).
García Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral Cuadernos del Profesorado. 3 (6), 43-52. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
González, G., Valdivia-Moral, P., Cachón, J., Zurita, F. & Romero O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Retos. 32, 3-6.
González-Carballido, L. (2013). Intervenciones psicológicas aplicadas a los deportistas olímpicos cubanos que asistieron a Londres, 2012. Cuadernos de Psicología del Deporte. 13 (2) 91-100.
González, J., Gil, C. & Martín, G. (2001). Manual de prácticas de psicología deportiva. Biblioteca Nueva. España.
González, J. & Garcés de los Fayos, E. (2018). Diferencias individuales e indicadores de ansiedad como estrategias adaptativas de autoeficacia en el deportista. Ansiedad y Estrés. 20 (1), 51-59.
Landivar, L. (2019). Importancia de la preparación psicológica para reducir la ansiedad pre-competitiva en deportistas de triatlón. Universidad de Guayaquil.
Medina, E. (2013). La práctica del taekwondo y su incidencia en el desarrollo de la inteligencia emocional de los deportistas de la liga cantonal salcedo. Universidad Técnica de Ambato.
Medina, W. (2017). El estrés y su relación con las creencias irracionales en los deportistas. Universidad Técnica de Ambato.
Morán, A. & Toner, J. (2018). Psicología del deporte. Manual Moderno.
Mosconi, S., Correche, M., Rivarola, M. & Penna, F. (2007). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Fundamentos en Humanidades 2, 183-197.
Paredes, V., Rodríguez, I. & Lira, J. (2014). Intervención cognitivo-conductual para el manejo de la ansiedad precompetitiva en nadadores adolescentes. Redalyc. 19, 1. 165-177.
Pérez, Ma. & León, R. (1998). Aplicación de un programa cognitivo conductual en un grupo de deportistas que practican taekwondo: relación entre factores psicológicos y el rendimiento deportivo. Análisis y modificación de la conducta. 24, 1-10.
Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C., & Cruz, J. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. Psicothema. 22 (4). 1004-1009.
Rodríguez Morejon, A. (2019). Manual de psicoterapias. Herder.
Ruiz, M., Díaz, M. & Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Desclée De Brouwer.
Stallard, P. (2007). Pensar bien sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo-conductual para niños y adolescentes. Desclée de Brouwer.
Tobar, B. (2014). Evaluación de la efectividad del entrenamiento de estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad precompetitiva en tenimesistas. Revista de Psicología del Deporte. 23 (1) 67- 74.
Trujillo, D. & Reyes, M. (2019). Programa basado en mindfulness para la reducción de la ansiedad precompetitiva en deportistas de artes marciales. Retos. 36, 418-426.
Zamora, E., Rubio, V. & Hernández, J. (2017). Intervención psicológica para el control de la ansiedad en un deportista español de lucha grecorromana. Revista Acción Psicológica. vol. 14 (2) 211-224.
Zamora, J. & Salazar, W. (2004). Efecto de la tensión, ansiedad y relajación con respecto al rendimiento cognitivo en deportistas. Cuadernos de psicología del deporte. 4 (1) 91-100.

Published

2025-07-05

How to Cite

Jiménez-Caballero, Y., & Castillo-Martínez, J. A. (2025). Theoretical review: Cognitive behavioral therapy for anxiety reduction in taekwondo athletes. Journal of Basic and Applied Psychology Research , 7(13), 26–32. https://doi.org/10.29057/jbapr.v7i13.7765