Características y Dificultades de los alumnos y alumnas que padecen el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Estrategias que faciliten su integración y aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/prepa3.v10i20.10766

Palabras clave:

TDAH, desorden, déficit, hiperactividad, estrategias

Resumen

El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es una afección neurobiológica que produce a quien lo padece, dificultad para concentrarse, incapacidad para regular sus emociones e impulsos, así como la incapacidad de permanecer quieto. Los niños y jóvenes con esta condición se enfrentan con dificultades en su vida social como académica debido a que su cerebro no desarrolla una madurez tanto cognitiva como afectiva con la misma velocidad de aquellos que no lo padecen. Por consiguiente, la detección temprana de este trastorno, el apoyo de los padres, así como el conocimiento de como trabajar con estos jóvenes en el entorno áulico permitirá que ellos tengan éxito en la escuela. Aunque el presente articulo presenta las características y dificultades de los estudiantes que presentan este trastorno, la principal contribución de este trabajo es señalar las estrategias para el tratamiento en el aula de los estudiantes con TDAH.

 

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días hasta la publicación 
106
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Zavala, M.E. (2022). Iniciativa que adiciona lo artículos 7° y 30 de la Ley General de Educación. Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. http://www.diputados.gob.mx/

Aguirre, M. A., Sidera-Caballero, F., Rostan-Sánchez, C.& Onandia-Hinchado, I. (2022). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su relación diagnóstica con el Trastorno por estrés postraumático infantil: Una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes; 9 (1): 9–19.

. Ávila, R. et al (2009) Guía Clínica. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Hospital psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, ISBN 978-607-95502-0-2.

Balbuena, F., et al. (2014). Orientaciones y Estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Asturias.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado el 15 de marzo, 2023. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/adhd-in-the-classroom.html

Palacios- Cruz, L. & De la Peña, F. et al. (2011). Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con Hiperactividad. Salud Mental, 2011; 34 (2): 149-155

Descargas

Publicado

2023-07-05

Cómo citar

Reyes González, E., & Gómez Mejía, S. (2023). Características y Dificultades de los alumnos y alumnas que padecen el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Estrategias que faciliten su integración y aprendizaje. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 10(20), 14–16. https://doi.org/10.29057/prepa3.v10i20.10766