El águila y el nopal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/prepa3.v11i21.11852

Palabras clave:

Águila, Serpiente, Atl tlanchinolli, símbolo, mito

Resumen

El arte tiene una función social que es la de generar elementos de identidad, toda obra de arte interpreta la realidad y le agrega elementos que permiten entender de una forma trascendente esa realidad, alrededor de esa interpretación es que los grupos sociales encuentran elementos de afinidad con esa representación, es el caso del escudo nacional de México, que nacido de un mito y con una interpretación mestiza convierte un grito de guerra en una serpiente.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días hasta la publicación 
84
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Aguilar, Fray Francisco (Alonso) de (1977). Relación breve de la conquista de la Nueva España. Ciudad de México. UNAM.

Berdan, F.F. & Rieff Anawalt, P. (1997). Essential Codex Mendoza. USA. University of California Press

Códice Tudela. (1980). Códice Tudela. Madrid: Ediciones cultura hispánica del instituto de cooperación iberoamericana

Códice Aubín. (1963). Historia de la nación mexicana. Madrid. José Porrúa Terrazas.

Hayden, Doris. (1988). México, origen de un símbolo: Mito y simbolismo en la fundación de México-Tenochtitlán. Ciudad de México.

León Portilla, M. (2003). Códices: Los antiguos libros del nuevo mundo. México. Aguilat.

Descargas

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Pérez Segura, C. (2024). El águila y el nopal. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 11(21), 26–30. https://doi.org/10.29057/prepa3.v11i21.11852