Impacto de la ausencia de la televisión y otras repercusiones en las clases virtuales de alumnos en la telesecundaria 332 durante la pandemia por COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/prepa3.v11i21.11879

Palabras clave:

Educación virtual, salud mental, rendimiento academico, ausencia de la televisión, pandemia de COVID-19

Resumen

El presente estudio se enfoca en analizar el impacto de la educación virtual en la salud mental y el rendimiento académico en cuanto al impacto de la ausencia de la televisión en las clases de alumnos de la Telesecundaria 332 ubicada en Santa Elena Paliseca, especialmente en la generación de 3er grado durante la pandemia de COVID-19. La pandemia impuso la transición abrupta de la educación presencial a la educación virtual, dejando a un gran número de estudiantes sin acceso a la televisión, una herramienta educativa común en muchas regiones. Este artículo analiza cómo esta carencia afectó la comunicación de los estudiantes, tanto en términos de interacción con sus docentes como con sus compañeros de clase.

La investigación se basa en un estudio detallado de estudiantes de telesecundaria 332 compuesta por hombres y mujeres con edades aproximadas de 13 y 15 años que enfrentaron esta situación y se utilizó una combinación de encuestas y análisis de datos relacionados con las interacciones en línea. Los resultados indican que la falta de acceso a la televisión tuvo un impacto significativo en la comunicación de los estudiantes, generando desafíos adicionales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para futuras estrategias educativas y se destacan áreas que requieren atención en la preparación para crisis similares en el futuro.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días hasta la publicación 
80
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Anderson, T. (2019). Theories for Learning with Emerging Technologies. In M. K. Potter & A. Edelstein (Eds.), Handbook of Research on Learning Outcomes and Opportunities in the Digital Age (pp. 21-47). IGI Global.

Chandler, A., & Lyon, B. (2001). Clasificación de diseños de investigación cuantitativa no experimental. Journal of Educational Research, 42(3), 321-336.

Chiecher, M. (2005). Percepciones del aprendizaje en contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos universitarios. Revista de Educación a Distancia, (13), 1-10. [En línea]. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/24401

Gonzalez, L. (2020). Asociados a La Pandemia Por Covid-19. Artículo, ix(25), 158–179.

Picciano, A. G. (2017). Theories and Frameworks for Online Education: Seeking an Integrated Model. Online Learning, 21(3), 166-190.

Rourke, L., & Anderson, T. (2004). Validity in Quantitative Content Analysis. Educational Technology Research and Development, 52(1), 5-18.

Smith, A., Johnson, B., & Doe, C. (2020). The Impact of Connectivity on Online Education. Journal of Online Learning, 20(3), 123-135.

Smith, J., & Johnson, L. (2020). Educational Transition During the COVID-19 Pandemic: Challenges and Opportunities. Journal of Online Learning, 20(2), 123-137.

Descargas

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Morales Hernández, M. (2024). Impacto de la ausencia de la televisión y otras repercusiones en las clases virtuales de alumnos en la telesecundaria 332 durante la pandemia por COVID-19. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 11(21), 44–49. https://doi.org/10.29057/prepa3.v11i21.11879