Animación sociocultural: modelo promotor del envejecimiento saludable en las personas mayores
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i23.13979Palabras clave:
animacion, sociocultural, envejecimiento, saludable, personas mayoresResumen
El presente artículo hace una revisión de diferentes fuentes bibliográficas a partir de categorías como animación sociocultural y envejecimiento saludable con el objetivo de identificar la relevancia que tiene la animación sociocultural como modelo promotor del envejecimiento saludable en personas mayores. La exploración permite concluir que la animación sociocultural, mediante sus estrategias y técnicas, se convierte en un modelo que debe trabajarse para promover la participación, la integración y el bienestar de las personas mayores.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). (2023). Panorama del envejecimiento y tendencias demográficas en América Latina y el Caribe. [CEPAL] https://www.cepal.org/es/enfoques/panorama-envejecimiento-tendencias-demograficas-america-latina-caribe
Chacón, M. (2010). La animación sociocultural: orígenes, evolución y situación actual. Innovación y experiencias educativas, 29, 2.
Chavarriaga, A., y Franco, G. (2009a). Geragogía: aprendiendo a envejecer, prosperidad en el atardecer, 27-28. [Revista FACSO] https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/174/169
Chavarria, A., y Franco, G. (2009b). Geragogía: aprendiendo a envejecer, prosperidad en el atardecer, 27-30. [Revista FACSO] https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/174/169
Fergusson, I., Rojas, C., Piña, M., Polanco, R., y Olivo, M. (2020). Gerontología: una mirada bibliométrica de las citaciones clásicas en Web Of Science (1975-2018). Terapia Psicológica, ISSN 0718-4808, 38(1), párr.1. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/269
Fernández-Ballesteros, R. (2009). Gerontología social. Una introducción. En: FernándezBallesteros, R. [Dir.]. Gerontología social. Ediciones Pirámide. ISBN: 978-84-368-1437-8.
García, R. (2011). Modelos de atención gerontológica. Práctica de la Geriatría. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500§ionid=98101956#:~:text=Los%20modelos%20de%20atenci%C3%B3n%20gerontol%C3%B3gica,problemas%20m%C3%A9dicos%2C%20psicol%C3%B3gicos%20y%20sociales.
García, J., Ramos, E., Mojena, Y., Andino, R.,y Rosalba, E. (2011). LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO ALTERNATIVA PARA PROYECTOS DE DESARROLLO CULTURAL. Revista: Contribución a las ciencias sociales. párr.62. https://www.eumed.net/rev/cccss/11/pamtg.htm#:~:text=LA%20ANIMACI%C3%93N%20SOCIOCULTURAL%20COMO%20ALTERNATIVA%20PARA%20PROYECTOS%20DE%20DESARROLLO%20CULTURAL,-Juana%20Margarita%20Garc%C3%ADa&text=La%20%E2%80%9Canimaci%C3%B3n%20sociocultural%E2%80%9D%20se%20asume,la%20sociedad%20en%20la%20cultura.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENADIS/ENADIS_Nal22.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas adultas mayores. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf
Lirio, J. (2008a). LA GERONTOLOGÍA EDUCATIVA EN ESPAÑA:REALIDAD SOCIODEMOGRÁFICA Y CONCEPCIONESDE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LAUNIVERSIDAD DE MAYORES “JOSÉ SARAMAGO” DELA SEDE DE TALAVERA DE LA REINA DE LAUNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA. [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. 27-29. https://www.researchgate.net/publication/39541197_La_gerontologia_educativa_en_Espana_realidad_sociodemografica_y_concepciones_de_aprendizaje_de_los_alumnos_de_la_Universidad_de_Mayores_Jose_Saramago_de_la_sede_de_Talavera_de_la_Reina_de_la_Universid
Lirio, J. (2008b). LA GERONTOLOGÍA EDUCATIVA EN ESPAÑA:REALIDAD SOCIODEMOGRÁFICA Y CONCEPCIONESDE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LAUNIVERSIDAD DE MAYORES “JOSÉ SARAMAGO” DELA SEDE DE TALAVERA DE LA REINA DE LAUNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA.[tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. 27-30. https://www.researchgate.net/publication/39541197_La_gerontologia_educativa_en_Espana_realidad_sociodemografica_y_concepciones_de_aprendizaje_de_los_alumnos_de_la_Universidad_de_Mayores_Jose_Saramago_de_la_sede_de_Talavera_de_la_Reina_de_la_Universid
Martínez, L. (2015). "ExpresArte", un proyecto de animación sociocultural basado en la experiencia musical. [tesis de licenciatura, Facultad de Educación de Palencia Universidad de Valladolid], 7-10. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15957
Morales, A. (2021). La importancia de la animación sociocultural, en la educación social, para las familias en riesgo de exclusión social, 33, 5.
Ofiicer, A y Manandhar, M.. (2019). Década del envejecimiento saludable 2020-2023. Informe,Organización Mundial de la Salud, 1-2 https://www.who.int/docs/default-source/documents/decade-of-health-ageing/decade-healthy-ageing-update1-es.pdf?sfvrsn=d9c40733_0
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2015). Envejecimiento saludable. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). La gerontología: ¿Qué es y qué retos tiene en la vejez?. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/gerontologia-una-respuesta-al-envejecimiento?idiom=es
Pérez, M. (2015). Modelo. Concepto de- Definición de. https://conceptodefinicion.de/modelo/
Petretto, R., Gaviano, L., Matos, C., y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de geriatría y gerontología, 51(4), párr.7-20. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.10.003
Ruiz, J. (2023, 21 agosto). Descubre qué es la Animación Sociocultural y adéntrate en un mundo lleno de salidas laborales que además te realizarán como persona laboralmente. Cesur. https://www.cesurformacion.com/blog/que-es-la-animacion-sociocultural
Sánchez, M. (2001a). Haciendo avanzar la Gerontagogía. Aprendiendo de la experiencia canadiense, 244-248.
Sanchez, M. (2001b). Haciendo avanzar la Gerontagogía. Aprendiendo de la experiencia canadiense, 246-250
Sol de Hidalgo. (2021). Consejo Estatal de Población. Hidalgo tiene 253 mil 347 adultos mayores. https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/hidalgo-tiene-253-mil-347-adultos-mayores-7141160.html#:~:text=En%20 Hidalgo%20 hay%20253%20 mil,partir%20de%20los%2060%20a%C3%B1os.
Vargas, L. (2022). Importancia de la Gerontología en la actualidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6 (11). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382022000100003#:~:text=La%20gerontolog%C3%ADa%20maneja%20el%20potencial,persona%20mayor%2C%20evitando%20la%20institucionalizaci%C3%B3n.