¿Los alumnos se alimentan bien en las escuelas? Recomendaciones para fomentar hábitos alimenticios saludables en estudiantes del estado de Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i24.14612Palabras clave:
hábitos, saludables, alimentación, sobrepeso, adolecentes, agrodiversidad, milpaResumen
En este escrito se aborda la importancia de adquirir buenos hábitos alimenticios en adolescentes y jóvenes, destacando la diferencia entre "comer" y "alimentarse". A medida que crece la prevalencia de obesidad y desnutrición en México, especialmente entre jóvenes y adolescentes, se hace urgente fomentar hábitos alimentarios saludables. Se analizan factores como el acceso a los alimentos nutritivos y la influencia de la cultura en los hábitos de consumo. Se subraya la necesidad de educación nutricional en escuelas y comunidades, junto con el uso de productos locales y la promoción de la agrobiodiversidad, como la dieta de la milpa, que ofrece opciones sanas y accesibles. Finalmente, se proponen estrategias para mejorar la alimentación entre estudiantes, tales como talleres de nutrición, creación de clubes de salud y fomento de la actividad física.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2021. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/
Secretaría de Salud (2024). Alimentación saludable | Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/articulos/alimentacion-saludable
Soria-Sánchez G, Palacio-Muñoz VH. El Escenario Actual de la Alimentación en México. Textos & Contextos (Porto Alegre), 2014; 13(1): 128-142.
Bertrán VM. Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos. UNAM; 2005; Vol. 8.
Barragán Carmona, MDC., López-Espinoza, A., Martínez Moreno, AG., López-Uriarte, P., Aguilera Cervantes, VG., Salazar Estrada, JG, Sánchez Caballero, B. Efecto del ayuno sobre la conducta alimentaria en estudiantes universitarios." Revista mexicana de trastornos alimentarios 5.2 (2014): 124-135.
Iaccarino-Idelson P, Scalfi L, Valerio G. Adherence to the Mediterranean Diet in children and adolescents: A systematic review. Nutr Metab Cardiovasc Dis, 2017; 27 (4): 283-299.
Rosi A, Paolella G, Biasini B, Scazzina F. Dietary habits of adolescents living in North America, Europe or Oceania: A review on fruit, vegetable and legume consumption, sodium intake, and adherence to the Mediterranean Diet. Nutr Metab Cardiovasc Dis, 2019; 29: 544-560.
United Nations Children's Fund (UNICEF) (2020). A review of the school-aged children & adolescent nutrition in Europe and Central Asia region. Ginebra: UNICEF.
Flores-Vázquez AS, Rodríguez-Rocha NP, Muñoz-Valle JF, González-Estevez G, Hernández Bello J, Macedo-Ojeda G. Calidad de la alimentación en un grupo de adolescentes mexicanos, 2020 [Postprint]. CIENCIA ergo-sum, 2024; 32.
Soriano, B. (4-enero-2024). El Sol de Hidalgo. https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/acumulo-hidalgo-mas-de-11-mil-casos-de-obesidad-11233610.html
Barquera S, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Rodríguez Ramírez S, Monterrubio-Flores E, Trejo-Valdivia B, Campos-Nonato I. Obesidad en adultos. Salud pública de México, 2024; 66(4), 414-424.
Villarreal-Molina M T, Flores-Dorantes M T, Arellano-Campos O, Villalobos-Comparan M, Rodríguez-Cruz M, Miliar-García A, Metabolic Study Group. Association of the ATP-binding cassette transporter A1 R230C variant with early-onset type 2 diabetes in a Mexican population. Diabetes, 2008; 57 (2): 509-513.
Ojeda-Granados C, Panduro A, Ramos-López O, Román S. Construyendo una dieta correcta con base en el genoma latino. Rev Endocrinol Nutr, 2013; 21: 84-92.
Espinosa-Martínez A. El ambiente alimentario contemporáneo y su efecto en las condiciones nutricionales de la población en edad escolar. En Pérez-Garcés R. (coord.). In-seguridad Alimentaria y nutrición en Escolares del Estado de México Diagnóstico y recomendaciones nutricionales para las familias y escuelas. Primera edición. Laberinto Ediciones. Ciudad de México. 2023; 33-61.
Gómez-Delgado Y, Velázquez-Rodríguez E. Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria, 2019; 20 (1).
Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo. (2014). Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes en el Estado de Hidalgo. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/EstrategiaSODHidalgo.pdf
Salazar Quero C, Crujeiras Martínez V. Nutrición en el adolescente. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, 2023; 1: 467-480.
Secretaría de Salud. (2024). La dieta de la milpa. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/la-dieta-de-la-milpa-298617#:~:text=La%20dieta%20de%20la%20milpa%20tiene%20tres%20caracter%C3%ADsticas%3A%20diversidad%2C%20adaptabilidad,del%20mundo%2C%20siguiendo%20sus%20principios
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adriana Beatriz Ortiz Quijano, Cristian Cornejo Latorre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.