La riqueza de una nación va un poco más allá del PIB
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i24.14662Palabras clave:
Producto interno bruto, indicador, economíaResumen
Con los orígenes del intercambio monetario que afectaron a la población mundial han surgido nuevos conceptos que buscan un mejor orden y control y a su vez generar un bienestar social sin tener afectaciones económicas; migrar a nuevos indicadores de medición para evaluar el uso de los recursos dentro de las cadenas de valor de una nación es una alternativa permanente, este ensayo tiene el objetivo de explorar las definición, forma de estimación y uso del Producto Interno Bruto a través de un análisis de bibliografía reciente donde se han expuesto los temas principalmente abordados, además de presentar un análisis descriptivo y correlacional que dibuje la situación de México desde la perspectiva de este indicador; este texto contribuye a ilustrar la relación que surge entre cuanto es que un país produce con enfoque meramente económico, sin embargo con las tendencias actuales miran más hacia no dejar fuera el desarrollo sostenible por lo que resulta interesante y apremiante para una futura investigación que aborde la relación entre el PIB y la sostenibilidad.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Ali, A. K., Abdulkadr, A. A., Habtie, G. M., & Asfaw, D. M. (2024). Evaluate the current and predict the future real GDP of Afar regional state, Ethiopia. Discover Sustainability, 5(1), 9. https://doi.org/10.1007/s43621-024-00181-x
Dornbusch, R. (2020). Macroeconomía (13.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Guerrero-de-Lizardi, C. (2020). PIB potencial y ciclo económico en México 1921-2019: Una perspectiva desde la “medición en economía”. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 15(2), 185–204. https://doi.org/10.21919/remef.v15i2.483
Managi, S., Chen, S., Kumar, P., & Dasgupta, P. (2024). Sustainable matrix beyond GDP: Investment for inclusive growth. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.1057/s41599-024-02659-5
Pavón, L. I. (2021). Macroeconomía aplicada (3.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Samuelson, P. A. (2019). Macroeconomía (19.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Shams, M. Y., Tarek, Z., El-kenawy, E.-S. M., Eid, M. M., & Elshewey, A. M. (2024). Predicting Gross Domestic Product (GDP) using a PC-LSTM-RNN model in urban profiling areas. Computational Urban Science, 4(1), 3. https://doi.org/10.1007/s43762-024-00116-2
Tene, E. (2020). Principales teorías del crecimiento económico. https://www.academia.edu/42656675/Principales_teor%C3%ADas_del_crecimiento_econ
Banco de México. (2024, mayo). Precio de la mezcla mexicana de petróleo. https://www.banxico.org.mx/apps/gc/precios-spot-del-petroleo-gra.html
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2016). Análisis sobre la Situación Económica de México al Cuarto Trimestre de 2015.
García, J. G., & Aguilar, A. S. (2024). Crecimiento económico: El principal desafío post COVID-19 del XIV Plan Quinquenal 2021-2025 de China. Análisis Económico, XXXIX(100), 183–199.
INEGI. (2024, febrero). PIB trimestral de México 2023. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/573586/producto-interior-bruto-de-mexico/
Lalinde, J. D. H., Castro, F. E., & Rodríguez, J. E. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: Definición, propiedades y suposiciones. 37.
Morales, Y. (2021). En el 2020, el PIB de México se desplomó 8.5%. El Economista.
World Bank. (2024). World Bank Open Data. https://data.worldbank.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Concepción García Pérez, Carla Carolina Pérez-Hernández, MARÍA GUADALUPE MONTIEL-HERNÁNDEZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.