Polimorfismos y su asociación genética con el riesgo de diabetes tipo 2 en adultos mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i24.14725

Palabras clave:

Diabetes Tipo 2, Polimorfismos Genéticos, SLC16A11, KCNQ1, MHC clase I, CACNA1D, KCNJ11, CACNA1E, Interleucina 6, Resistencia a la Insulina, Genética, Adultos Mexicanos

Resumen

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2), es un trastorno metabólico crónico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre ocasionado por la resistencia a la insulina y la disfunción progresiva de las células beta. Actualmente existe un aumento de la prevalencia de la DM2 a nivel mundial, y una proyección de 783 millones de casos para el año 2045 por lo que es fundamental comprender los factores de riesgo subyacentes. El objetivo de este estudio fue sintetizar la evidencia científica disponible sobre la asociación entre diversos polimorfismos genéticos y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en adultos mexicanos. Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos académicas en artículos que analizaron la relación entre polimorfismos específicos y el desarrollo de DM2 en la población mexicana. Se identificaron varios polimorfismos que están asociados con un aumento del riesgo, como los de los genes SLC16A11, KCNQ1 y MHC, los cuales se identificaron como los principales en la afección de las funciones críticas para el desarrollo de la enfermedad, como la acción de la insulina y la respuesta inmune. Por otro lado, se observó que polimorfismos, como el rs1800795 de la Interleucina-6 y Leu72Met del gen GHRL, ofrecen un efecto protector, lo que sugiere un panorama genético complejo que influye en el desarrollo de la diabetes. Los resultados destacan el potencial de los marcadores genéticos para avanzar en intervenciones personalizadas en la prevención y el manejo de la DM2 en adultos mexicanos.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días hasta la publicación 
107
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Biografía del autor/a

Ana Teresa Nez Castro, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Escuela Preparatoria Numero 3 | Pachuca | Pachuca de Soto, Hidalgo | México

Profesor por asignatura. Área Académica de Nutrición 

Bertha Maribel Pimentel Pérez , Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesor Tiempo Completo. Área Académica de Gerontología

Citas

American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2024. Diabetes Care. 2024;47(Suppl. 1).

León-Ariza, H. H., Rojas Guardela, M. J., & Coy Barrera, A. F. (2023). Fisiopatología y mecanismos de acción del ejercicio en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, 10(2).

Gregory GA, Robinson TIG, Linklater SE, Wang F, Colagiuri S, de Beaufort C, et al. Global incidence, prevalence, and mortality of diabetes in 2021 with projection to 2040: a modelling study. Lancet Diabetes Endocrinol. 2022;10(10):741–60.

Instituto Nacional de Salud Pública. Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: ENSANUT 2022.

Jerez Fernández CI, Medina Pereira YA, Ortiz Chang AS, González Olmedo SI, Aguirre Gaete MC. Fisiopatología y alteraciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2: revisión de literatura. Nova. 2022;20(38):65-103.

Giuffrè, Bianchi A, Gulotta G, Sartori G. Papel de los factores conductuales y genéticos. En: Giuffrè, editor. Manual Forense de Neurociencias. Milán, Italia: Giuffrè; 2009. 69-90.

Chiarella P, Capone P, Sisto R. Contribución de los polimorfismos genéticos en la salud humana. Rev Int Investig Ambient Salud Pública. 2023;20(2):912.

Almeda-Valdes P, Gómez Velasco DV, Arellano Campos O, Bello-Chavolla OY, Sevilla-González MR, Viveros Ruiz T, et al. The SLC16A11 risk haplotype is associated with decreased insulin action, higher transaminases and large-size adipocytes. Eur J Endocrinol. 2019 Feb;180(2):99-107.

Lujambio IM, Torres MRC, Frydman TD, Fernanda M, Alpizar AVS, Cruz M, Salazar MA. Association of KCNQ1 Polymorphism with Type 2 Diabetes in Mexican Population. Biomed J Sci Tech Res. 2019;22(1):16365-70.

Mendoza-Ramírez P, López-Olaiz MA, Morales-Fernández AL, Flores-Echiveste MI, de Jesus Casillas-Navarro A, Pérez-Rodríguez MA, de Jesús Orozco-Luna F, Cortés-Romero C, Zuñiga LY, Sanchez Parada MG, et al. Class I MHC Polymorphisms Associated with Type 2 Diabetes in the Mexican Population. Genes. 2022;13:772.

Jiménez-Osorio AS, Musalem-Younes C, Cárdenas-Hernández H, Solares-Tlapechco J, Costa-Urrutia P, Medina-Contreras O, Granados J, López-Saucedo C, Estrada-García T, Rodríguez-Arellano ME. Common Polymorphisms Linked to Obesity and Cardiovascular Disease in Europeans and Asians are Associated with Type 2 Diabetes in Mexican Mestizos. Medicina. 2019;55(2):40.

Díaz-García JD, Leyva-Leyva M, Sánchez-Aguillón F, de León-Bautista MP, Fuentes-Venegas A, Torres-Viloria A, Tenorio-Aguirre EK, Morales-Lázaro SL, Olivo-Díaz A, González-Ramírez R. Association Study of CACNA1D, KCNJ11, KCNQ1, and CACNA1E Single-Nucleotide Polymorphisms with Type 2 Diabetes Mellitus. Int J Mol Sci. 2024;25(17):9196.

Fragoso-Bargas N, González NV, Ruíz-García L, Vera-Gamboa L, Martínez-Aguilar VM, Nakazawa-Ueji YE, Valencia-Pacheco G. Asociación del polimorfismo rs1800795 de la Interleucina-6 con la Diabetes tipo 2 y características clínicas relacionadas. Rev Med Univ Costa Rica. 2024;18(1):28-37.

Rivera-León EA, Llamas-Covarrubias MA, Sánchez-Enríquez S, García-González CL, Sánchez-Corona J. El polimorfismo Leu72Met del gen GHRL disminuye la susceptibilidad a la diabetes mellitus tipo 2 en una población mexicana. BMC Endocr Disord. 2020;20(1):109.

Li Y, Shen K, Li C, et al. Identifying the association between single nucleotide polymorphisms in KCNQ1, ARAP1, and KCNJ11 and type 2 diabetes mellitus in a Chinese population. Int J Med Sci. 2020;17(15):2379-2386.

Tuomilehto-Wolf E, Tuomilehto J, Sicario GA, Nissinen A, Stengård J, Pekkanen J, Kivinen P, Kaarsalo E, Karvonen MJ. La susceptibilidad genética a la diabetes mellitus no insulinodependiente y la intolerancia a la glucosa se localizan en la región HLA. BMJ. 1993;307:155-159.

Qi Q, Hu FB. Genetics of type 2 diabetes in European populations. J Diabetes. 2012;4(3):203-212.

Cheng H, Zhu W, Zhu M, et al. Metaanálisis: Polimorfismo del gen de la interleucina 6 -174G/C asociado con la diabetes mellitus tipo 2 y los cambios en la interleucina 6. J Cell Mol Med. 2021;25(12):5628-5639.

Poher A-L, Tschöp MH, Müller TD. Regulación de la grelina del metabolismo de la glucosa. Péptidos. 2018;100:236–242. doi: 10.1016/j.peptides.2017.12.015.

Cabrera, E. M. B., Huerta, S. V. C., & Benitez, M. F. S. (2025). El papel de las ciencias ómicas en la nutrición de precisión. Revista Nutrición Continua, 1(01), 10-20.

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Omana Covarrubias, A., Reyes Castilo, A. R., Nez Castro, A. T., Pimentel Pérez , B. M. ., Sosa Hernández , R. M., & Pérez León, J. N. (2025). Polimorfismos y su asociación genética con el riesgo de diabetes tipo 2 en adultos mexicanos. Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 12(24), 48–53. https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i24.14725