La educación permanente promotora de la calidad de vida en las personas mayores
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i24.14793Palabras clave:
Educación permanente, calidad de vida, personas mayoresResumen
En el contexto actual, tanto mundial y nacional, que se vincula al envejecimiento poblacional, la educación permanente se identifica como un proceso que fomenta el aprendizaje a lo largo de toda la vida, proporcionando instrumentos y fomentando el desarrollo o fortalecimiento de conocimientos para mantener a las personas activas e involucradas en su contexto, lo cual favorece a la autonomía e independencia de las personas mayores. Razón por lo que, este artículo, tiene como objetivo reflexionar acerca de la educación permanente como promotora de la calidad de vida de las personas mayores, a través de una revisión documental.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Ardila , R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Latinoamericana de psicología, 161 - 164. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
Beltrán, A., Zambrano, C., Fajardo, G., y Lam , A. (2023). Calidad de vida y sus determinantes en los adultos mayores. Polo del conocimiento, 1 - 13 .
Camacho, A. (2001). Educación Permanente de Personas Adultas, Participación Ciudadana y Animación Sociocultural. La Aparicion de Nuevos Ámbitos Formativos para la Calidad de Vida. Ciencias de la Educación, 139 - 146. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10133/8935
Da Silva, R., y Scortegagna, P. (2015). Universidad Abierta a las Personas Adultas Mayores: Espacio de Pedagogía Social, Educación y Empoderamiento. Actualidades Investigativas en Educación, 1 - 18. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347024.pdf
Gelpi, E. (1983). La educación permanente en la actualidad. En El Correo de la UNESCO, Educación las strategias (págs. 4 - 8). España. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000074700_spa
Martínez de Morentin , J. I. (2014). La UNESCO y la Educación a lo Largo de la Vida: La Educación de Adultos en la Perspectiva de la Educación Internacional. CIMIE14: 3er Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, 1 - 5. http://educalab.es/-/cimie14-3er-congreso-internacional-multidisciplinar-de-investigacion-educativa
Medina, B., y Llorent, V. (2017). La educación permanente en los organismos internacionales y las nuevas concepciones. HumanArtes. Ciencias sociales y Educación, 103 - 121.
Ochoa, R. y Balderas, K. (2021). Educación continua, Educación permanente y aprendizaje a lo largo de la vida: coincidencias y divergencias conceptuales. Andina de Educación , 67 - 73. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/2733
Ortiz-Hernández, A., & Rodríguez-Díaz, M. (2021). Una mirada gerontológica hacia la política social y educación permanente en latinoamérica. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(17), 47–58. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.158
Salazar, L., y Mercado, M. (2016). Educación Permanente para Adultos Mayores. De la Universidad al medio. Salta 2016. Divulgación y discusión de experiencias referidas la Extención Universitaria. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/14464/14531
Soria, Z., y Montoya, B. (2017). Envejecimiento y factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en el Estado de México. Papeles de POBLACIÓN, 59 - 93. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252017000300059
Tremillo, L. (2003). La Cultura del Silencio: características y consecuencias sociales. Una perspectiva de Paulo Freire. Investigación educativa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adriana Hernández Cerritos, Evelyn Rubí Torres Hernández, Lydia Lopez Pontigo , Edwin Gualberto Barrón Calva, Arianna Omaña Covarrubias, Abelardo del Ángel Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.