Desigualdad en el Acceso a la Vivienda en la Zona Metropolitana de Pachuca en 2025
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i24.14891Palabras clave:
Desigualdad urbana, vivienda, especulación inmobiliaria, segregación espacial, financiarizaciónResumen
La presente investigación analiza la relación entre el promedio de precios de vivienda y el nivel de ingresos en la Zona Metropolitana de Pachuca (ZMP), donde lo que se aprecia es la dificultar de acceso a vivienda para gran parte de la población de la Zona. Haciendo énfasis en los procesos de especulación inmobiliaria, segregación urbana y financiarización del mercado de vivienda. En las últimas décadas, el crecimiento urbano en la ZMP ha estado marcado por dinámicas de exclusión social que limitan el acceso de ciertos sectores poblacionales a una vivienda digna. A través de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se llevó a cabo un análisis de bases de datos sobre los precios de vivienda en la región, contrastando su evolución con los ingresos promedio de la población joven y trabajadora. El principal objetivo de este estudio es analizar cómo las políticas urbanas y los procesos de financiarización han profundizado las brechas de acceso a la vivienda, generando patrones de segregación espacial y fortaleciendo un modelo de desarrollo urbano orientado a la acumulación de capital antes que al bienestar social. Se busca identificar los factores estructurales que inciden en la exclusión residencial, así como proponer alternativas para mitigar la desigualdad en el acceso a la vivienda. Los hallazgos evidencian que el mercado inmobiliario en la ZMP opera bajo una lógica especulativa que encarece el suelo y desplaza a los sectores de menores ingresos hacia periferias con menor infraestructura y acceso a servicios. Se confirma que la brecha entre el costo de la vivienda y los ingresos medios es un factor determinante en la reproducción de desigualdades socioespaciales. Asimismo, se observa que la falta de regulación efectiva del mercado de vivienda ha permitido la consolidación de un modelo de urbanización excluyente, donde la oferta habitacional responde más a intereses financieros que a las necesidades de la población. Este estudio aporta un análisis crítico sobre las transformaciones urbanas en Pachuca y destaca la urgencia de políticas públicas que garanticen un acceso equitativo a la vivienda. Se propone una revisión del marco normativo en materia de desarrollo urbano, la implementación de medidas contra la especulación inmobiliaria y el fomento de modelos alternativos de vivienda accesible.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Castells M. La cuestión urbana. Editorial del Siglo XXI; 1977.
Harvey D. Espacios del capital. Editorial Akal; 2007.
Harvey D. Ciudades rebeldes. Akal; 2012.
Lefebvre H. La revolución urbana. Alianza Editorial; 1970.
Marcuse P. Ciudades para la gente, no para el lucro. Routledge; 2012.
Santos M. El espacio dividido. Fondo de Cultura Económica; 1979.
Smith N. Gentrification and the revanchist city. Routledge; 1984.
Franco Contreras J. El proceso de urbanización en la zona metropolitana de Pachuca. Rev Investig Cienc Soc. 2020;5(2):123-140.
Rodríguez Guerrero KB. Estudio de la segregación espacial, con base en el arraigo de la población residente de los barrios altos del municipio de Pachuca de Soto [Tesis de Maestría]. El Colegio de México; 2010.
Marañón Sáenz DM, López Pérez S. El derecho a la vivienda en las personas mexicanas; un problema de desigualdad regional. Rev Econ. 2023;118:45-67.
Gobierno de México. Presidenta Claudia Sheinbaum presenta nuevo Programa de Vivienda y Regularización. 2024. Disponible en: https://www.gob.mx/sedatu/prensa/presenta-claudia-sheinbaum-nuevo-programa-de-vivienda-y-regularizacion
Posta. ¿En qué consiste el programa de vivienda para personas estudiantes de Claudia Sheinbaum? 2024. Disponible en: https://www.posta.com.mx/nacional/en-que-consiste-el-programa-de-vivienda-para-personas-estudiantes-de-claudia-sheinbaum
El País. La vivienda entre la necesidad y el mercado. 2024. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2024/01/15/economia/1705334400_123456.html
El País. Sheinbaum anuncia la construcción de un millón de viviendas sociales. 2024. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2024/02/10/economia/1707609600_654321.html
Harvey D. Ciudades rebeldes: Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal; 2012.
Lefebvre H. La producción del espacio. Capitán Swing; 1974.
Smith N. La nueva frontera urbana: Gentrificación y la ciudad revanchista. Traficantes de Sueños; 1996.
Castells M. La cuestión urbana: Un enfoque marxista. Siglo XXI; 1977.
Santos M. El espacio dividido: Los dos circuitos de la economía urbana de los países subdesarrollados. Edusp; 1979.
Marcuse P. Ciudades para la gente, no para el lucro: Teoría urbana crítica y el derecho a la ciudad. Routledge; 2012.
Pérez Marcial C. Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios. Urosario.edu.co. 2018. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35755496003/index.html
Marañón Sáenz DM, López Pérez S. El derecho a la vivienda en las juventudes mexicanas; un problema de desigualdad regional. En: De la Vega Estrada S, Sáenz Vela HM, coordinadores. Desigualdad regional y empobrecimiento. Gestión de los territorios con inclusión social. UNAM-AMECIDER; 2023. p. 467-496.
Juárez-Sedano A, Dolores-Mijangos M, Volpi-León V, Bigurra-Alzati CA. Cartografía de la vivienda. Manifiesto de la desigualdad social. Interdisciplina. 2024;12(33):13-37. doi:10.22201/ceiich.24485705e.2024.33.88232
Jaramillo M. Acceso a la vivienda. ResearchGate; 2024. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/380266549_Ficha_Acceso_a_Vivienda_Maximo_Jaramillo
ONU. ONU Hábitat. Elementos de una vivienda adecuada. 2019. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada
Villareal Páez HJ, Oberreuter Olivares RA, Badillo Jiménez LA. Mesa Académica Ciudades y Vivienda accesible para jóvenes en México 2024-2030. Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Tecnológico de Monterrey; 2024.
INEGI. Encuesta Nacional de Vivienda 2020. Principales resultados. 2021. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/envi/ENVI2020.pdf
INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022. Descripción de la base de datos. 2023. Disponible en: https://inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_descriptor_archivos_fd.pdf
Gobierno de México. La política de vivienda para jóvenes. 2024. Disponible en: https://www.gob.mx/imjuve/articulos/la-politica-de-vivienda-para-jovenes
Gobierno de México. Iniciativa de materia de vivienda para jóvenes estudiantes foráneos de escasos recursos. 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/123456/Iniciativa_Vivienda_Jovenes.pdf
Coneval. Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. 2017. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41974/1/S1700257_es.pdf
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Empleo informal en población de 15 años y más de edad. 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Pastén Hernández A. Vivienda deshabitada y ciudad fragmentada: Dinámicas espaciales en la Zona Norte del Valle de México 2010-2020 Tizayuca, Tecámac y Ecatepec [tesis doctoral]. Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2024. [citado 2025 Ene 13]. Disponible en: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5981
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 César Mauricio García Ordoñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.