¿Cómo formar mejores ciudadanos en México?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i24.14948

Palabras clave:

ciudadanía, activa, cultura política, cultura cívica

Resumen

El presente artículo pretende abordar la problemática asociada con la formación ciudadana. De acuerdo a los resultados de examinados del ENCUCI (2021), ENCCIVICA (2023) y el Informe País Sobre la Calidad de la Ciudadanía en México (2014), se evidencia que existe un déficit en la formación ciudadana, dicho proceso de formación, no ha logrado madurar para que la ciudadanía se pueda considerar como “activa”. En relación con estos resultados y las ideas de Almond y Verba (2001), se observa que la ciudadanía en México tiene tintes generales de lo que se conoce como cultura política mixta de Súbdito-Participante. Ante este argumento, la investigación destaca la idea de formar ciudadanos desde cero, reforzando la cultura política y cívica partiendo de una generación nueva, en la que se priorice la educación cívica desde la educación temprana y la participación de la familia; todo esto sin dejar a un lado los esfuerzos realizados para mejorar la cultura cívica y política presentes. En este sentido, se abordan ideas a largo plazo, que promuevan la formación de “mejores ciudadanos”, entendiendo este proceso como una sinergia entre familia, comunidad y educación formal.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días hasta la publicación 
74
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Almond, G., & Verba, S. (2001). La cultura política. En A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 171–201). Ariel.

Bourdieu, P. (1988). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. (1990). El oficio de sociólogo. Siglo XXI.

Braz, A. (2009, diciembre 5). Bourdieu y la educación [Presentación de conferencia]. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. http://secretariadeinvestigacion.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/32/2016/03/jajadjad-juajqeka-Resumen.pdf

Castells, M. (1977). La cuestión urbana. Editorial del Siglo XXI.

Castells, M. (2005). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Vol. I). Alianza.

CEPAL. (2007). La dimensión social en la planificación del desarrollo en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/abc123/content

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2025, enero 17). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Duarte Moller, A., & Jaramillo Cardona, M. C. (2009). Cultura política, participación ciudadana y consolidación democrática en México. Espiral, 16(46), 137–171. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652009000100005

Franco Contreras, J. (2020). El proceso de urbanización en la zona metropolitana de Pachuca. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 5(2), 123–140.

Gobierno de México. (2024). Presidenta Claudia Sheinbaum presenta nuevo Programa de Vivienda y Regularización. https://www.gob.mx/sedatu/prensa/presenta-claudia-sheinbaum-nuevo-programa-de-vivienda-y-regularizacion

Gobierno de México. (2024). La política de vivienda para jóvenes. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/la-politica-de-vivienda-para-jovenes

Gobierno de México. (2018). Iniciativa de materia de vivienda para jóvenes estudiantes foráneos de escasos recursos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/123456/Iniciativa_Vivienda_Jovenes.pdf

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Editorial Akal.

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal.

INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Vivienda 2020. Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/envi/ENVI2020.pdf

INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022. Descripción de la base de datos. https://inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_descriptor_archivos_fd.pdf

INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Empleo informal en población de 15 años y más de edad. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Jaramillo, M. (2024). Acceso a la vivienda. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/380266549_Ficha_Acceso_a_Vivienda_Maximo_Jaramillo

Juárez-Sedano, A., Dolores-Mijangos, M., Volpi-León, V., & Bigurra-Alzati, C. A. (2024). Cartografía de la vivienda. Manifiesto de la desigualdad social. Interdisciplina, 12(33), 13–37. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.33.88232

Lefebvre, H. (1970). La revolución urbana. Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swing.

Marcuse, P. (2012). Ciudades para la gente, no para el lucro. Routledge.

Marañón Sáenz, D. M., & López Pérez, S. (2023). El derecho a la vivienda en las personas mexicanas; un problema de desigualdad regional. Revista de Economía, 118, 45–67.

Marañón Sáenz, D. M., & López Pérez, S. (2023). El derecho a la vivienda en las juventudes mexicanas; un problema de desigualdad regional. En S. De la Vega Estrada & H. M. Sáenz Vela (Coords.), Desigualdad regional y empobrecimiento. Gestión de los territorios con inclusión social (pp. 467–496). UNAM–AMECIDER.

Marshall, T. H. (1997). Ciudadanía y clase social (M. T. Casado & F. J. Noya, Trads.). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 297–344. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760109

ONU-Hábitat. (2019). Elementos de una vivienda adecuada. https://onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada

Pastén Hernández, A. (2024). Vivienda deshabitada y ciudad fragmentada: Dinámicas espaciales en la Zona Norte del Valle de México 2010–2020. Tizayuca, Tecámac y Ecatepec [Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5981

Pérez Marcial, C. (2018). Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios. Revista Territorios, 39, 45–60. https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35755496003/index.html

Posta. (2024). ¿En qué consiste el programa de vivienda para personas estudiantes de Claudia Sheinbaum? https://www.posta.com.mx/nacional/en-que-consiste-el-programa-de-vivienda-para-personas-estudiantes-de-claudia-sheinbaum

Rodríguez Guerrero, K. B. (2010). Estudio de la segregación espacial, con base en el arraigo de la población residente de los barrios altos del municipio de Pachuca de Soto [Tesis de Maestría, El Colegio de México].

Santos, M. (1979). El espacio dividido. Fondo de Cultura Económica.

Smith, N. (1984). Gentrification and the revanchist city. Routledge.

Smith, N. (1996). La nueva frontera urbana: Gentrificación y la ciudad revanchista. Traficantes de Sueños.

Villareal Páez, H. J., Oberreuter Olivares, R. A., & Badillo Jiménez, L. A. (2024). Mesa Académica Ciudades y Vivienda accesible para jóvenes en México 2024–2030. Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey.

El País. (2024, enero 15). La vivienda entre la necesidad y el mercado. https://elpais.com/mexico/2024/01/15/economia/1705334400_123456.html

El País. (2024, febrero 10). Sheinbaum anuncia la construcción de un millón de viviendas sociales. https://elpais.com/mexico/2024/02/10/economia/1707609600_654321.html

CEPAL. (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41974/1/S1700257_es.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Herrera Rivera , A., Pérez Garrido, M. de J., & Lugo Neria, B. (2025). ¿Cómo formar mejores ciudadanos en México? . Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 12(24), 115–133. https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i24.14948