Modelos Filosóficos de la Educación
Palabras clave:
Filosofía, Educación, Realismo, Naturalismo, IdealismoResumen
En este trabajo exploraremos varios modelos filosóficos de la educación, analizando diferentes enfoques ideológicos como el realismo, el naturalismo y el idealismo, con el objetivo de comprender las raíces de los modelos educativos actuales. Antes de profundizar en cada una de estas filosofías, veremos cómo se aplica cada modelo a la educación y a sus principales exponentes. Comenzaremos con el realismo, en el que abordaremos la obra kantiana, especialmente La crítica de la razón pura. En cuanto al naturalismo, retomaremos el trabajo de John Dewey Democracia y Educación y, finalmente, en el idealismo, explicaremos qué significa ser idealista. Esto no implica tener ideas inalcanzables, sino más bien mantener una perspectiva realista. En Hegel, observamos una visión del espíritu (sociedad) con fines específicos, así como una interpretación de la formación del individuo que es poco conocida. En el realismo, el docente forma al ser humano a partir de los conocimientos "a priori", los cuales, combinados con los conocimientos "a posteriori", permiten alcanzar los objetivos educativos.
Citas
Heinrich, K. (1993). Kant y la Pedagogía. Revista Trimestral de educación comparada, XXIII, 837-854.
Munari, A. (1994). " De la aventura de la OIE a los principios educativos de Piaget". Revista Trimestral de educación comparada, XXIV(No. 2), 315-332.
Seötard, M. (1994). "La filosofía de la educación en Rousseau". Revista trimestral de educación comparada, XXIV(No. 4), 435-448.
Westbrook , R., & Dewey, J. (1993). Pragmatismo y pedagogía. Revista trimestral de educación comparada, XXIII(No. 1), 289-305.