Proceso Enfermero aplicado a paciente que cursa el periodo posquirúrgico de laparotomía para apendicectomía por proceso agudo e infeccioso en peritoneo: Primeras Intervenciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.10321

Palabras clave:

Proceso Enfermero, apendicitis, laparotomía

Resumen

Un Proceso Enfermero (PE) es un método consecuente que tiene como principal objetivo proporcionar al personal de enfermería las directrices necesarias para satisfacer las diferentes necesidades de cuidado que el individuo necesita y con base en ello, poder proveer las intervenciones necesarias con el fin de llevar a un estado de recuperación eficiente y oportuna, de acuerdo a las posibilidades del mismo personal de enfermería. En este PE estaremos enfocándonos en brindar una atención al paciente que cursa por un periodo posquirúrgico de laparotomía por presencia de una apendicitis, que es lo que se considera como la tumefacción del apéndice, el cual puede ser causado por una gran cantidad de razones como el impedimento de la continuidad de la luz apendicular. Se deteminó que el diagnostico principal fue Deterioro de la integridad tisular, teniendo como datos subjetivos una movilidad afectada por proceso quirúrgico y a manera de datos objetivos el Índice de Masa Corporal de 27.63 kg2 (Sobrepeso), sangrado, hematomas y dolor. Cabe resaltar que el diagnóstico es independiente, teniendo como indicadores: Eritema, Integridad de la piel, Tejido Cicatricial, Palidez y Pigmentación anormal, partiendo de lo anterior se plantearán intervenciones con el propósito de disminuir o en su defecto erradicar la presencia de dichos indicadores, mismas que serán retomadas de Normas oficiales, enfermería basada en evidencias y de las taxonomías NANDA-I, NOC y NIC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
178
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Guía de Práctica Clínica: Intervenciones preventivas para la SEGURIDAD EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO. (2013). IMSS. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/676GER.pdf

Guianutricional.pdf. (s/f). Recuperado el 27 de febrero de 2023, de https://www.binasss.sa.cr/guianutricional.pdf

Hernández-González, G. L., y Salgado-Reyes, J. M. (2016). Monitorización de la perfusión tisular en el paciente críticamente enfermo. Revista Científica Ciencia Médica, 19(2), 43–47.

Hospital de la Vega. (2018). Protocolo de Control de Líquidos.Área Asistencial. https://eselavega-cundinamarca.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/CONTROL-DE-L%C3%8DQUIDOS-ADMINISTRADO-Y-ELIMINADOS..pdf

Elsevier Connect. (2022). Manejo de fluidos durante el perioperatorio del paciente quirúrgico. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/manejo-del-aporte-de-fluidos-durante-el-perioperatorio-del paciente-quirurgico

Merino, F., y de la Horra, I. (2011). Enfermería Clínica I (2011). Open course ware. https://ocw.unican.es/course/view.php?id=37

Ros, R. R., Adrados, C. O., y Puig, M. L. (2020). Lenguaje NIC para el aprendizaje teórico-práctico en enfermería. Elsevier Health Sciences.

Vargas, E., González, W., y Rodríguez, N. (2022). Apendicitis aguda. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, 70-82.

Descargas

Publicado

2023-06-05

Cómo citar

Prado-Quezada, Y. N., Revoreda-Montes, C. A., Jiménez-Sánchez, R. C., González -Pérez, L. B., López-Hernández, S., & Vegara-Pérez, Y. I. (2023). Proceso Enfermero aplicado a paciente que cursa el periodo posquirúrgico de laparotomía para apendicectomía por proceso agudo e infeccioso en peritoneo: Primeras Intervenciones. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 11(22), 160–165. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.10321