La Bisinosis en trabajadores de la industria textil
DOI:
https://doi.org/10.29057/icsa.v13i25.10774Palabras clave:
Bisinosis, fibras vegetales, industria textilResumen
La enfermedad de la Bisinosis, es bastante frecuente en el mundo laboral, la cual consiste en un estrechamiento de las vías respiratorias que surge como consecuencia de la aspiración de partículas de algodón, lino o cáñamo. Por lo anterior, la Bisinosis es propia en los trabajadores que se dedican a realizar actividades o labores que implican la manipulación del algodón o de fibras vegetales como el lino y el cáñamo sin procesar y que no utilizan equipo de protección personal. El objetivo de este artículo es describir el desarrollo de complicaciones por Bisinosis en la población de trabajadores en la industria textil, que no utiliza equipo de protección personal. Para la elaboración del presente artículo se tomó como base la necesidad de dar a conocer las causas que generan una afección de suma importancia como la bisinosis, para ello se realizó la búsqueda de información referente al tema en diversas plataformas como PubMed, Scielo, Medline entre otras. Posterior a ello se llevó a cabo la selección de información de acuerdo a los requerimientos. Se deduce en que las empresas deben establecer medidas de prevención efectivas que resguarden la integridad de sus trabajadores y con ello se tenga un buen ambiente organizacional, debido a ello se dieron a conocer algunas de estas medidas preventivas que se pueden implementar en beneficio de la salud del trabajador.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Molano, C. A. G. (2021). Bisinosis: una enfermedad por inhalación al polvo de algodón. Revista Interdisciplinar de Estudios en Ciencias Básicas e Ingenierías, 8(2), e5627921-e5627921. http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/cei/article/view/235/228
JIMÉNEZ, C. T. (2020). Criterios metodológicos para el diagnóstico de la bisinosis. Revista Cubana de Medicina, 22(2). https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1953
NORMA Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control. Diario Oficial de la Federación.
Lara, A. R. (2023). Bisinosis. Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-pulmonares/enfermedades-pulmonares-medioambientales/bisinosis
García-Araque, H. F., & Gutiérrez-Vidal, S. E. (2015). Aspectos básicos del manejo de la vía aérea: anatomía y fisiología. Rev Mex Anest, 38(2), 98-107.
Torres, E. F. J., de México, G. D. E., Ruíz, E. M., & de México, G. D. E. Determinación de Controles para la Prevención de Bisinosis en el Personal Ocupacionalmente Expuesto a Polvo de Algodón.
Cabezas, G., Arteta, M., & Omaña, E. (1998). Bisinosis en una fabrica textil venezolana: alteraciones funcionales agudas. Rev. Fac. Med.(Caracas), 115-22. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-261515.
García-Araque, H. F., & Gutiérrez-Vidal, S. E. (2015). Aspectos básicos del manejo de la vía aérea: anatomía y fisiología. Rev Mex Anest, 38(2), 98-107.
De la Rosa FJ, Fernández Infante B. Otras enfermedades obstructivas: bisinosis, bronquitis crónica y EPOC de origen laboral y bronquitis eosinofílica [Other obstructive diseases: byssinosis, chronic bronchitis and occupational COPD and eosinophilic bronchitis]. An Sist Sanit Navar. 2005;28 Suppl 1:73-81. Spanish. PMID: 15915174.