Riesgos a la salud en los trabajadores por exposición a pinturas

Palabras clave: Factores de riesgo, intoxicación, pinturas, problemas de salud, riesgo laboral, solventes

Resumen

Los disolventes orgánicos son uno de los principales factores de riesgo en la industria de fabricación de pinturas, ya que la volatilidad de estos productos crea un riesgo de inhalación de vapores orgánicos en las áreas de trabajo donde se usan estos solventes. Por ello este artículo de revisión narrativa tuvo como objetivo el identificar los riesgos a la salud en los trabajadores por exposición a pinturas sea en la elaboración del producto como de las personas que se dedican al manejo en diversas áreas y formas de exposición. Para ello, la selección de varios artículos a discutir fueron buscados mediante palabras clave en ciertas plataformas de investigación como Redalyc, PubMed, Dialnet, Scielo y Google Académico para así poder discutir sobre los resultados obtenidos en algunas investigaciones referentes a datos encontrados sobre enfermedades y las secuelas que deja a largo plazo en los trabajadores. A mediano plazo no hay alguno que describa que puedan surgir complicaciones en el organismo. Las investigaciones anteriores sobre los riesgos asociados a la exposición son poco relevantes en comparación con la actual problemática de salud que está presente, por ello es sumamente importante reforzar las medidas, para que el personal sea capacitado adecuadamente y que así puedan desempeñar sus funciones sin poner en riesgo su vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Carbonell-García, C. E., Rodríguez- Román, R. & Rodríguez- Carbonell, J. A. (2021). Toxicología de los materiales pictóricos y riesgos sanitarios del artista. Episteme Koinonia,4(7), 209-213.

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2582539014/index.html.

Castillo- Rivas, J. D. (2022). Evaluación de los factores de riesgo en el área de pintura de la empresa carrocerías S.A. [Tesis de ingeniería industrial, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional de la Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/60596/1/CASTILLO%20RIVAS%20JOSE%20DANIEL.pdf

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua. (2018). Guía de buenas prácticas para autónomos y PYMES. Activa

https://issuu.com/icaselcanarias/docs/051pintor-cast

Díaz Duque, D. D., Valdivieso Gómez, E. A. & Sotelo Pacheco, Y. E. (2020). Procedimiento técnico para la prevención de riesgos y manipulación de productos químicos en el sector de la construcción [Tesis de licenciatura, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12337/1/UVDT.SO_D%c3%8dAZDARLY_%20%20SOTELOYAIR_%20VALDIVIESOEDWIN_2020.pdf

Fornieles Pérez, H.G., Martínez Coronel, J.F. & Bellot Iglesias, J.L. (2011). Intoxicación por productos industriales: Intoxicación por disolventes. En J. Gil Cebrián, R. Díaz-Alersi Rosety, M. Jesús Coma & D. Gil Bello (Eds). Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. UNINET. Recuperado de: https://uninet.edu/tratado/c100803.html

Fumero Lessmann, P., Jiménez Vólquez, L. C., Meza Caballero, M. E. (2018). Óxido Nítrico como biomarcador en asma ocupacional inducida por isocianatos en talleres de pintura automotriz. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(250): 89-103.https://scielo.isciii.es/scielo.0070hp?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000100089&lng=es

Gholamreza, M. S., & Eftekhari, S. (2019). Effects of Car Painting Vapors on Spirometric Parameters in Automobile Painting Workers. National Research Institute of Tubercolosis and Lung Disease. Tanaffos, 18(4), 346-350. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7309884/pdf/Tanaffos-18-346.pdf

Hagras, A. M., Gammal, E. I., Abdrabouh, A. E., & Essam, N. M. (2019). Exposure to Airborne Particles and Organic Solvents among

Painting Workers. Journal of Environmental Science, Toxicology and Food Technology, 11(10) 26-38. https://acortar.link/ZDTDKw

Lenzi, R. (2020) Análisis integral de riesgos e implementación de manual de buenas prácticas en un taller de pintura [Tesis de licenciatura, Universidad Siglo 21]. Repositorio digital Universidad Siglo 21. https://acortar.link/p82S3M

Londoño-Velasco, E., Martínez-Perafán, F., Carvajal, S., García-Vallejo, F. & Hoyos-Giraldo, L. S. (2019). Evaluación del daño oxidativo y por metilación del ADN de pintores expuestos ocupacionalmente a solventes orgánicos y pintura. Biomédica, 39(3), 464-477. https://doi.org/10.7705/biomedica.4289

Meza Sanchez, S. M., Salvador Moreno, J. E., & Loor Salvador, L. D. (2020). Asma Ocupacional inducida por Agentes Quimicos-Vapores irritantes. Revista San Gregorio. (40), 202-215. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1409

Murillo Zavala W. E. (2019). Factores de riesgo asociado a procesos cancerígenos a personas expuestas y no expuestas a pinturas, Cuidad de Jipijapa [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio UNESUM. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/565/1/Lab-Cli-2019-12.pdf

Pacheco Coello, F.J. & Rodríguez, D. (2019). Exposición a benceno y manifestaciones clínicas en trabajadores de talleres de latonería y pintura automotriz, Venezuela 2019. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 21(1), 8-12. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2020/cst201b.pdf

Pertuz Meza, Y., Rebolledo Castillo, M. V., Vázquez Brochero, H. Y. & Gil Escamilla, M. J. (2022). Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática. Salud Uninorte, 38(2), 560-582. https://dx.doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2

Quiñonez, C. M. (2020). Identificación y evaluación de riesgos químicos por exposición a solventes en el área de preparación de color de pintura en una sucursal de la empresa Pintulac S.A. en el norte de Quito [Tesis de ingeniería en seguridad y salud ocupacional, Universidad Internacional SEK]. Repositorio institucional de la Universidad Internacional SEK Ecuador. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3860/1/Qui%c3%b1onez%20Flores%2c%20Ximena%20Paola

Ramírez, A.V. (2005). El cuadro clínico de la intoxicación ocupacional por plomo. Anales de la Facultad de Medicina, 66(1), 57-70. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832005000100009

Saavedra, J. H. (2020). Evaluación y control de agentes químicos para la mejora de la salud en el trabajo en una organización industrial [Tesis de ingeniería industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17978/Saavedra_rj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valencia Chalarca, D. & Téllez Camelo, J. P. (2020). Investigación de accidentalidad y enfermedades laborales en empresa del sector construcción dedicada a pintar apartamentos y fachadas de edificios [Trabajo de grado para el programa profesional en gestión de la seguridad y salud laboral, Politécnico Gran Colombiano]. Repositorio digita de Politécnico Gran Colombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2799/Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villareal Rincón, A.P., Cifuentes Ochoa, J. A., Rincón Ramírez, J, A. & Alonso Carrillo L. N. (2019). Diseño de un programa de gestión de riesgo químico para el área de pintura en la empresa Logytech Mobile S.A.S [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional de Universitaria Minuto de Dios. https://acortar.link/OzIYkn

Organización Mundial de la Salud. (2020). Eliminación mundial de la pintura como plomo: por qué y cómo los países deben adoptar medidas. Organización Mundial de la Salud. https://books.google.com.mx/books?id=msJqEAAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

Publicado
2023-12-05
Cómo citar
Hernández-Baltazar, L., Santos-Vázquez, U., Martínez-García, S. G., Arias-Rico, J., Santos-Villegas, N., & Baltazar-Téllez, R. M. (2023). Riesgos a la salud en los trabajadores por exposición a pinturas. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 12(23), 94-100. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.10836

Artículos más leídos del mismo autor/a