Los niveles de prevención y su relación con el Proceso Salud-Enfermedad: Proceso Salud-Enfermedad-Prevención

Palabras clave: Proceso, salud, enfermedad, actividades, prevención

Resumen

El proceso de salud-enfermedad-prevención abarca una serie de actividades dirigidas a promover la salud, prevenir y tratar enfermedades, así como a manejar secuelas, discapacidades o enfermedades asociadas, y a proporcionar cuidados a personas con enfermedades terminales. La integralidad representa un principio fundamental en los sistemas de salud pública, asegurando a los ciudadanos el derecho a recibir atención que abarque desde la prevención de la enfermedad hasta los tratamientos más complejos, sin discriminación alguna respecto a las condiciones de salud. Este enfoque prioriza las actividades preventivas y procura ofrecer servicios de atención sin prejuicios, reconociendo la autonomía y la diversidad cultural y social de los individuos y las comunidades. Se hace un recorrido por este proceso detallando con ejemplos y legislaciones actuales de la República Argentina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ivana V. Olivero, Universidad Nacional de San Luis

Licenciada en Nutrición. Especialista en salud social y comunitaria. Especialista en Educacion Superior. Docente de la Universidad Nacional de San Luis. Dirige proyectos de investigacion y extension.

Citas

Acevedo, G., Martinez, D., y Utz, L. (2013). Manual de Medicina Preventiva y Social. http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-2013.pdf

Alarcón, J. (2009). Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Revista Peruana de Epidemiología, 13(1), 1-3. https://www.redalyc.org/pdf/2031/203120866002.pdf

Alazri, M. H., Neal, R. D., Heywood, P., & Leese, B. (2006). Patients' experiences of continuity in the care of type 2 diabetes: a focus group study in primary care. The British journal of general practice : the journal of the Royal College of General Practitioners, 56(528), 488–495.

Almeida Filho, N. y Rouquayrol, M. (2008). Introducción a la Epidemiología. Editorial: Lugar

Almonte, M., Murillo, R., Sánchez, G., Jerónimo, J., Salmerón, J, Ferreccio, C., Lazcano-Ponce, E., y Herrero, R. (2020). Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América Latina. Salud Pública de México, 52(6), 544-559. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000600010&lng=es&tlng=es.

Álvarez Toste M., Gámez Sánchez, D. y Romero Placeres, M. (2021) Higiene y Epidemiología. Aspectos básicos. Editorial Ciencias. Médicas.

Alvarez, J.E, Buriticá, N., Herrera, J., Ortiz, D., Salazar, K. (2020). Uso de la historia natural de la enfermedad como herramienta en la gestión de la patología laboral en Colombia. Científica Educación, Empresa y Sociedad. https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/08/uso-de-la-historia-natural-de-la-enfermedad-como-herramienta-en-la-gestion-de-la.pdf

Arouca, S. (2018). La historia natural de las enfermedades. Revista Cubana de Salud Pública, 44(4). Recuperado de https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1708/1194

Ayres, J.R., Paiva, V., Franca, Jr. I.F. (2012) Conceitos e práticas de prevenção: da história natural da doença ao quadro da vulnerabilidade e direitos humanos. En: Paiva V, Ayres JRCM, Buchalla CM, (orgs.). Vulnerabilidade e direitos humanos: prevenção e promoção de saúde. Curitiba: Juruá Editora. p. 71-94

Baricević, I.Z., Botica, M.V., Renar, I.P. (2014). Quaternary prevention as a basis for rational approach to the patient in family practice. Lijec Vjesn, 136, 152-155.

Breilh, J. (1989). Epidemiología, economía, medicina y política. Fontamara.

Breilh J. (2013) La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(supl 1): S13- S27. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf

Camarotti, A.C., Wald, G., Capriati, A., y Kornblit, A. L. (2018). Modelo integral comunitario para prevenir y abordar problemáticas de salud adolescente. Salud colectiva, 14(3), 545-562. https://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1768

Camacho, J.G., Gavilán Moral, E. y Jiménez de Gracia, L. (2012) Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina, Atención Familiar, 8(6), 312-317.

Cardona-Arias, J.A., Salas-Zapata, W.A., Carmona-Fonseca, J. (2020) Determinación y determinantes sociales de la malaria: revisión sistemática, 1980-2018. Revista Panamericana de Salud Pública, 43(e39). https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.39

Casas (s/f). Los niveles de prevención y la rehabilitación del enfermo mental. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v4n7/art3.pdf

Chamorro, Serrano Blanch, y Román Ortiz (2017). Capítulo 3. En: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Manual SEOM de prevención y diagnóstico precoz del cáncer. https://seom.org/manual-prevencion//files/assets/common/downloads/manual-prevencion.pdf

Chirivella González. I., Martínez Martínez, y Viala Monleón, A. (s/f) detección precoz del cáncer. Programas de cribado Médico Adjunto. Servicio de Oncología. https://seom.org/manual-prevencion//files/assets/common/downloads/manual-prevencion.pdf

Ciapponi A. (2000). Controversias acerca del screening. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 20(2), 35–40. https://trovare.hospitalitaliano.org.ar/descargas/publicac/20161111141957/nexo-rev-hosp-ital-b-aires-2000-20-2.pdf.

Clínica Universidad de Navarra. (2023). ¿Qué es un signo en Medicina? https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/signo

Comité de Crecimiento y Desarrollo (2017) Guía para el seguimiento del desarrollo infantil en la práctica pediátrica. Archivos Argentinos de Pediatría, 115(Supl 3):s53-s62.

Cortés Gabaudan, F. (Coord.). (2007). Dicciomed: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Salamanca: Universidad de Salamanca.. http://dicciomed.eusal.es/.

Delgado, M., Llorca, J. (s/f). Concepto de salud. El continúo salud-enfermedad. Historia natural de la enfermedad. Determinantes de la salud. 1-6.https://www.epdemexico.com/campusvirtual/app/courses/SPYE1P/document/1.3.1-Documentos-Modulo-1__52__0_DELETED_3403/03-concepto-de-salud-el-continuo-salud-nfermedad.pdf__52__0.pdf_DELETED_3408

Fox, J., Hall, C. y Elveback, L. (1970). Epidemiología. El hombre y la enfermedad. Editorial: La prensa Médica Mexicana.

Frame, P.S., Carlson. S.J. (1975). A critical review of periodic health screening using specific screening criteria. The Journal of Family Practice Issues, 2, 29-36

García, J.C. (2010). Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas de medicina. Revista Cubana de Salud Pública, 36 (4): 371 – 380. http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_04_10/spu14410.htm

Gil Cuesta, J., Vaqué Rafart, J. (2008). Aspectos básicos de la transmisibilidad. Vacunas. Jan, 9(1), 25-33. doi: 10.1016/S1576-9887(08)71918-6.

Goddard, A., y Esposito, D. (2021). Clinical Prevention/Community and Population Health. Role Development for the Nurse Practitioner, 277.

Gualdrini, U., Iummato, L.E., Bidart, M.L. (2015) Guía para equipos de atención primaria de la salud: información para la prevención y detección temprana del cáncer colorrectal. Instituto Nacional del Cáncer;

Herrera Molinaa, E., Rocafort Gilb, J., Cuervo Pinnac, M.A., y Redondo Moralodd, M.J. (2006) Primer nivel asistencial en cuidados paliativos: evolución del contenido de la cartera de servicios de atención primaria y criterios de derivación al nivel de soporte. Atención Primaria 38(Supl.2), 85-92, DOI:10.1157/13094780.

Jamoulle M. (2015) Prevención Cuaternaria; antes que nada no hacer daño. Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade, 10(35):1-3 https://www.rbmfc.org.br/rbmfc/article/view/1064

Kopitowski, K.S. (2013). Prevención cuaternaria: se pueden y se deben limitar los daños por la actividad sanitaria. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 33(3): 90-95. https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/servicios_attachs/8937.pdf

Laurell A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales. (19). https://saludpublicasur.webnode.com/_files/200000045- 79ad87aa4b/laurellsaludenfer.pdf

Leavell, H. y E. G. Clark. (1965) Preventive medicine for the doctor in his community (3er. Edición). McGraw-Hill

Madrid. (2011). Realizando ‘diagnósticos diferenciales’ de los modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Kairos Revista de temas sociales, 15, 2-8 .

Mariño, M. E. y Zarzalejo, Z (2000).Tratamiento nutricional de un niño con fenilcetonuria de diagnóstico neo natal. Estudio de caso. Anales Venezolanos de Nutrición. 13, 1. http://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2000/1/art-6/

Mejía, O. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1). http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a03.pdf

Menéndez E.L. (2003) Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas, Ciencia & Saúde Colectiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Michalewicz, A., Pierri, C., y Ardila-Gómez, S. (2014). Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de Investigaciones, 21, 217-224.

Ministerio de Salud de la Nación (2014). Guía Programática Abreviada para el tamizaje de Cáncer Cervicouterino.

Ministerio de Salud de la Nación (2020). Consenso sobre el uso de pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/covid-19-consenso-sobre-uso-de-pruebas-diagnosticas-para-sars-cov-2.pdf

Ministerio de Salud de la Nación (2023). Pesquisa neonatal. https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/pesquisaneonatal#:~:text=Se%20debe%20realizar%20a%20todos,Fenilcetonuria

Ministerio de Salud de la Nación. (2015) El cáncer en 8 palabras. Guía abreviada para Atención Primaria de la Salud. Instituto Nacional del Cáncer;

Ministerio de Salud de la Nación. (2017) Manual para el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Buenos Aires. https://www.mendoza.gov.ar/salud/biblioteca/manuales/manual-de-bioseguridad-para-establecimientos-de-salud-capitulo-20-inmunizaciones-en-el-personal-de-salud/

Ministerio de salud República de Colombia. (1998) https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Acuerdo-117-de-1998.pdf

Ministerio de Salud y Deportes. (2013). Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 20 Inmunizaciones En El Personal De Salud

Navarro-Hernández, M. (2017). Cuidados Paliativos en el Primer Nivel de Atención. Atención Familiar, 24(3), 95-96.

Organización Mundial de la Salud. (2009). Reduciendo las Inequidades de Salud a través de Acción en los Determinantes Sociales de la Salud.https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA62-REC1/WHA62_REC1-sp-P2.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2010). A Conceptual Framework for Analysis and Action on the Social Determinants of Health. Geneva: Commission on Social Determinants of Health. http://www.who.int/ social_determinants/corner/SDHDP2.pdf 6.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Declaración de Astaná sobre Atención Primaria de Salud: De Alma-Ata a la Cobertura Universal de Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Versión preliminar. Buenos Aires, Argentina: PAHO;. https://bit.ly/2ulgSY5

Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud. Glosario. Recuperado de https://apps. who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa. pdf;jsessionid=F34B7509B51F21B803DA42F4C2D38B91?sequence=

Organización Mundial de la Salud. (2014).Global Atlas of Palliative Care at the End of Life.

Organización Panamericana de la Salud. (1978). Declaración de Alma-Ata. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view& gid=19004&Itemid=270&lang=en

Organización Panamericana de la Salud. (2002) Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, segunda edición. Washington D.C.: OPS, © 2002, 36 p.Pessini, L,y Bertachini, L. (2006). Nuevas perspectivas en cuidados paliativos. Acta bioethica, 12(2), 231-242. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200012

Organización Panamericana de la Salud. (1971). Educación para la salud. 5 (2) https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3252/Educacion%20medica%20y%20salud%20%285%29%2C%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud. (1986). Carta de Ottawa. Una conferencia internacional sobre la promoción de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, Unidad 2: Salud y enfermedad en la Población. Washington, D.C: OPS.

Pagnamento, L., Weingast, D., Caneva, H., Castrillo, B., Hasicic, C., Specogna, M. (2016) Proceso salud-enfermedad-atención desde una perspectiva de género: una propuesta conceptual para su análisis [en línea]. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5, 6 y 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8183/ev.8183.pdf

Picasso centro médico. (2023) https://www.picassocentromedico.com/blog/2023/07/10/tipos-prevencion-salud/#Cuidados_paliativos

Plan nacional argentina saludable (2013). Acciones municipales de promoción de la alimentación saludable, la actividad física y la lucha contra el tabaco. https://www.santafe.gov.ar/archivos/salud/AccionesMunicipales.pdf

Programa Provincial de Actualización de la Formación en Medicina General Página 11 http://www.ph3c.org/PH3C/docs/27/000485/0000874.pdf

Quintero Fleites, E. J., Fe de la Mella Quintero, S. y Gómez López, L. (2017). La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica, 21(2), 101-111. Recuperado en 24 de marzo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es&tlng=es.

Rodriguez Domínguez. (2024). En Martin, Abreu, L. y Martin Armendarez, L. Fundamentos del diagnóstico http://fundamentosdeldiagnostico.com/

Rosales Ortega, C. (s/f) Historia Natural de Enfermedad, Niveles de Prevención y Cadena Epidemiológica.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/811046/0007734_Tema_2_Subtema_1_Historia_Ntural_de_Enfermedad_-_Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf

Saludplay (s/f). Página oficial.https://www.picassocentromedico.com/blog/2023/07/10/tipos-prevencion-salud/#Cuidados_paliativos

Sánchez-Pérez, M. P. et al. (2018). El modelo de Leavell y Clark como marco descriptivo dentro de las investigaciones sobre el virus de la hepatitis b en niños con infección por VIH/sida del grupo de investigación gastrohnup de la universidad del valle de cali, colombia Revista Gastrohnup, 15 (3): S6-S9.

Santacruz, J. G., y Martinez Gil, L. F. (2020). Cuidados paliativos: conceptos básicos. Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo, 4(2). https://doi.org/10.35454/rncm.v4n2.212

Schürmann, J., y Trachsel, M. (2023). Ethical issues of primary and secondary dementia prevention: A narrative literature review. GeroPsych: The Journal of Gerontopsychology and Geriatric Psychiatry. Advance online publication. https://doi.org/10.1024/1662-9647/a000321

Segovia I (s/f). Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención. https://www.u-cursos.cl/medicina/2021/1/ME01011208003/3/material_docente/bajar?id=3844098&bajar=1

Servicio Geológico Minero. (2020). Protocolo de medidas de seguridad para el SARS‐COV‐2 (COVID-19). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_segemar_aprobado-hisopados_0.pdf

Servicio nacional de rehabilitación. (2015). Normativa para la certificación de personas con discapacidad con deficiencia física de origen motor (neurológico,traumatológico y reumatológico) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/norma_para_la_evaluacion_de_personas_con_discapacidad_con_deficiencia_fisica_de_origen_motor_1.pdf

Sociedad Española de Oncología Médica. (2017) Manual SEOM de prevención y diagnóstico precoz del cáncer. https://seom.org/manual-prevencion//files/assets/common/downloads/manual-prevencion.pdf

Suarez Cuba, M.A. (2013)Prevención cuaternaria en medicina familiar/general. Revista Médica La Paz, 19, 67-72.

Trampuz, A., Jereb, M., Muzlovic, I., Prabhu, R. (2003). "Clinical review: Severe malaria". Critical Care, 7(4): 315–23.

Valdez, P., Castagna, R., Pose, A., Gaydou, A., Crespo, J., y Babbino, V. (2015). Prácticas preventivas en salud: análisis en nuestro medio y predictores de cumplimiento. Estudio multicéntrico. Revista argentina de medicina, 3(6), 32-42. http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/41

Valenzuela, T. (2006). Herramientas de Comunicación para el desarrollo de entornos saludables. OPS/OMS.

Paiva, V, Ayres JR Capriati A, Amuchástegui A Pecheny M (2018) Prevención, promoción y cuidado. 10.55778/ts874276476

Vicente-Herrero, M.T., Terradillos García, M.J., Aguado Benedí, M.J., Capdevila García, L., Ramírez Iñiguez de la Torre, M.V., Aguilar Jiménez, E. (2016). Incapacidad y Discapacidad. Diferencias conceptuales y legislativas. http://www.aeemt.com/

Vignolo, J, Vacarezza, M, Álvarez, C, y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es&tlng=es.

Villar Aguirre, M (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta Médica Peruana, 28(4), 237-241. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011&lng=es&tlng=es.

Wilson, J.M.G. y Jungner G. (1968). Principles and Practice of Screening for Disease. World Health Organization Public Health Papers, (34), whqlibdoc.who.int/php/WHO_PHP_34.pdf

Woo, B. (2006) Primary Care — The Best Job in Medicine? The New England Journal of Medicine, 355, 864-866. https://goo.gl/5B4CWm

Yang, W., Huang, J. (2017) Chronic Subdural Hematoma: Epidemiology and Natural History. Neurosurgery Clinics of North America, 28, 205-210. https://goo.gl/ojUyRM

Publicado
2024-06-05
Cómo citar
Olivero, I. V. (2024). Los niveles de prevención y su relación con el Proceso Salud-Enfermedad: Proceso Salud-Enfermedad-Prevención. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 12(24), 73-87. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i24.10856