Comparación de intervenciones tradicionales versus intervenciones lúdico pedagógicas como alternativa para la educación nutricional y actividad física en niños

Comparison of traditional interventions versus educational play interventions as an alternative for nutritional education and physical activity in children

Palabras clave: Niños, educación nutricional, juego pedagógico, actividad física, intervenciones tradicionales

Resumen

La salud infantil se vuelve el foco de atención, en los últimos años se ha buscado promover hábitos saludables. por lo que una de las estrategias para erradicar este problema ha sido educar a los niños, principalmente, por medio de la creación de proyectos y programas que fomenten la mejora en la salud infantil, mediante intervenciones tradicionales, que hacen referencia a la metodología en donde se hace uso de dibujos, recortes, lecturas, entre otros materiales de apoyo que fomentan el aprendizaje del niño e intervenciones lúdico pedagógicas, donde se hace uso de juegos de mesa, representaciones y juegos en el patio, ambos tipos de intervención enfocadas a educar a los niños a llevar un estilo de vida saludable. Este artículo tiene el objetivo de analizar y comparar la efectividad de los programas de educación en nutrición y actividad física mediante actividades lúdico pedagógicas en escolares sobre los programas de intervención tradicional. Se realizó una revisión bibliográfica, de la cual se tomaron un total de 20 artículos con distintos programas, 13 artículos con intervenciones tradicionales y 7 con intervenciones abordadas desde un enfoque lúdico pedagógico. Los resultados obtenidos nos indican que no se puede elegir una intervención como mejor alternativa que la otra, la efectividad se puede determinar a partir la estructura de la intervención, la participación de terceros, se enfatiza en la importancia de la participación del personal de salud como lo es la del nutriólogo en la creación de material didáctico y manuales para la educación en nutrición. Como conclusión podemos decir que tendremos resultados favorables si la estrategia elegida para educar a los niños se lleva guiada por un personal de salud, profesores y directores pero también se fomenta la participación de los padres de familia, de la misma manera, esta educación debe ser constante a lo largo de sus etapas de la vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aisenstein, Á. (2010). Entre la nutrición y el gusto: Prescripciones alimentarias en la escuela primaria argentina. Historia de la educación-anuario, 11, 0-0.

Alemán-Castillo, S. E., Castillo-Ruiz, O., Aviña-Barrera, M. A., Almanza-Cruz, O., & Perales-Torres, A. L. (2020). Intervención educativa nutricional para modificar la calidad de los refrigerios que trajeron los escolares de casa. Acta universitaria, 30.

Bengoa Lecanda, J. M. (2003). Historia de la nutrición en salud pública. In Anales venezolanos de Nutrición (Vol. 16, No. 2, pp. 85-96). Fundación Bengoa.

Bennasar-García, M. I., Pérez, J. D. C. B., & Phart, G. B. P. (2021). Posibilidades para optimizar la praxis educativa desde la modalidad virtual. Asignatura: Tiempo libre y estilo de vida saludable. Educación Superior, (31), 97-116.

Briones-Villalba, R. A., Gómez-Miranda, L. M., Ortiz-Ortiz, M., & Rentería, I. (2018). Efecto de un programa de actividad física y educación nutricional para reducir el consumo de bebidas azucaradas y desarrollo de la obesidad en escolares de Tijuana, México. Revista española de nutrición humana y dietética, 22(3), 235-242.

Castillo, P., Araneda, J., & Pinheiro, A. C. (2020). Hábitos alimentarios y estado nutricional de niños y niñas que asisten a las Escuelas Deportivas Integrales del Instituto Nacional de Deporte, Región de Ñuble. Revista chilena de nutrición, 47(4), 640-649. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000400640

Castillo, S. E. A., Castillo-Ruiz, O., De León, J. A. R., Marín, R. M. U., & de la Cruz, G. V. (2018). Aplicación de un juego de mesa para enseñar conceptos de nutrición y actividad física a niños de escuela primaria y secundaria. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 25(2).

Cruz-Tovar, C. F. (2021). Enseñanza de las Artes Plásticas y Visuales a Través del Modelo de la EPC y su Contribución a la Comprensión (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Dos Santos, V. F., & Pires, C. R. F. (2018). Ludicidade em educação alimentar e nutricional no âmbito escolar: uma alternativa de prática pedagógica. Revista Interdisciplinar, 11(2), 63-69.

Estrada Velasco, Y. D. C., & Velázquez Velasco, B. G. (2019). Programa educativo nutricional dirigido a niños de 2 a 5 años de la ebdi.

Fernández, I., Vásquez, H., Vega, J., & Ubeda, C. (2017). Efecto de un programa de entrenamiento intermitente de alta intensidad en niños con sobrepeso y obesidad en Arica, Chile. Interciencia, 42(3), 181-185.

Franco-Aguilar, A., Alzate-Yepes, T., Granda-Restrepo, D. M., Hincapié-Herrera, L. M., & Muñoz-Ramírez, L. M. (2018). Validación de material educativo del programa “Niñ@ s en Movimiento” para el tratamiento de la obesidad infantil. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 109-119.

Gil, J. F. L., Cavichiolli, F. R., & Lucas, J. L. Y. (2020). Programas de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 786-792.

Gómez, S. F., Casas Esteve, R., Subirana, I., Serra-Majem, L., Fletas Torrent, M., Homs, C.,.. & Schröder, H. (2018). Effect of a community-based childhood obesity intervention program on changes in anthropometric variables, incidence of obesity, and lifestyle choices in Spanish children aged 8 to 10 years. European journal of pediatrics, 177(10), 1531-1539.

González, D., Bon-Padilla, K., Grijalva, M. I., & Ortega, M. I. (2020). Impacto de un programa de promoción de la salud nutricional y ambiente alimentario escolar en escuelas primarias públicas. Revista Chilena de Salud Pública, 24(2), 137-138.

González-Jaramillo, V., Greca, I. M., & González, S. (2021). Nutrición en el ser humano: evaluación de una propuesta didáctica multidisciplinar basada en la indagación y el aprendizaje colaborativo. Investigações em Ensino de Ciências, 26(1), 188-212.

Lizardo, A. E., & Díaz, A. (2011). Sobrepeso y obesidad infantil. Revista Médica Hondureña, 79(4), 208-213.

Llosa Villa, M., Pérez Rivera, F. J., & Andina Díaz, E. (2020). Intervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de Educación Primaria: Una revisión sistemática. Enfermería Global, 19(59), 547-581.

Maldonado, J. A., Ramírez, Y. C., Petro, J. L., Vargas, S., & Bonilla, D. A. (2017). Importancia de la Línea de Actividad Física en el Programa de Nutrición y Dietética de la Universidad de Pamplona en Colombia. Revista de Educación Física, 35(1), 1-7.

Mariz, L. S., Medeiros, C. C. M., Vieira, C. E. N. K., Enders, B. C., & Coura, A. S. (2013). Modificación en la frecuencia alimenticia de niños y adolescentes: acompañamiento en un servicio de referencia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21, 973-981.

Martin, A., Booth, J.N., Laird, Y., Sproule, J., Reilly, J.J. & Saunders, D.H.. Actividad física, dieta y otras intervenciones conductuales para mejorar la cognición y el rendimiento escolar en niños y adolescentes con obesidad o sobrepeso. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Enero 29; 1(1):CD009728. doi: 10.1002/14651858.CD009728.pub3. Actualización en: Cochrane Database Syst Rev. 2018 Mar 02;3:CD009728. PMID: 29376563; PMCID: PMC6491168.

Martínez, A. M., & Martínez, A. M. B. (2011). La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. Contribuciones a las ciencias sociales, 13.

Martínez, M., Hernández, M. D., Ojeda, M., Mena, R., Alegre, A., & Alfonso, J. L. (2009). Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nutrición Hospitalaria, 24(4), 504-510.

Mullender-Wijnsma, MJ, Hartman, E., de Greeff, JW, Doolaard, S., Bosker, RJ y Visscher, C. (2019). Estudio de seguimiento que investiga los efectos de una intervención académica físicamente activa. Revista de educación de la primera infancia, 47 (6), 699-707.

Núñez, A., Collante, C., López, M. I., & Galeano, C. (2019). Impacto de la estrategia de entrega de frutas con educación nutricional sobre el estado nutricional y consumo frutas en escolares de la Escuela pública héroes luqueños de la comunidad de Jukyry Luque, Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 17(3), 55-62.

Oñate Martínez, L. F. (2022). Diseño de estrategias basadas en la didáctica y lúdica para el fortalecimiento de los hábitos y estilos de vida saludable en los estudiantes de la Institución.

Pérez-Gil Romo, S. E., Romero-Juárez, A. G., Candiani-Rodríguez, I., & Martínez-Pimentel, L. M. (2022). Obesidad en México: un acercamiento a la mirada social en los últimos 16 años. Inter disciplina, 10(26), 91-117. Epub 04 de abril de 2022.https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80970

Pérez-Herrera, A., & Cruz-López, M. (2019). Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutrición hospitalaria, 36(2), 463-469.

Prensa, I. (2019, 9 diciembre). Programa de educación en nutrición para el fomento del bienestar nutricio en niños y niñas en una escuela primaria federal en Xonaca, Puebla – Contratiempo. Contratiempo. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://micrositios.iberopuebla.mx/contratiempo/2019/08/programa-de-educacion-en-nutricion-para-el-fomento-del-bienestar-nutricio-en-ninos-y-ninas-en-una-escuela-primaria-federal-en-xonaca-puebla/

Rico-Sapena, N., Galiana-Sanchez, M. E., Bernabeu-Mestre, J., Trescastro-López, E. M., & Vasallo, J. M. (2019). Efectos de un programa alternativo de promoción de la alimentación saludable en comedor escolar. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 4071-4082.

Romero González, S. (2020). Impacto de la adopción de estrategias alimentarias y de actividad física para la promoción de hábitos saludables por parte de la institución educativa María Cristina Arango de pastrana de neiva (HUILA) (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA).

Rosado-Cipriano, M. M., Silvera-Robles, V. L., & Calderón-Ticona, J. R. (2011). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares. Revista de la sociedad peruana de medicina interna, 24(4), 163-169.

Sacchetti, R., Ceciliani, A., Garulli, A., Dallolio, L., Beltrami, P., & Leoni, E. (2013). Effects of a 2‐year school‐based intervention of enhanced physical education in the primary school. Journal of school health, 83(9), 639-646.

Salamanca Patiño, C. J., & Solarte García, D. (2022). Actividades lúdico pedagógicas para la prevención y control del sobrepeso y la obesidad en escolares de trece a dieciséis años en el Liceo Técnico Comercial Avancemos.

Salas, J. D. Z., & Murray, A. L. (2022). Tiempo dedicado a actividades físicas de diferente intensidad y su relación con variables antropométricas y grasa corporal en escolares costarricenses. Actualización en Nutrición, 23(2).

Schmitt, S. A., Bryant, L. M., Korucu, I., Kirkham, L., Katare, B., & Benjamin, T. (2019). The effects of a nutrition education curriculum on improving young children’s fruit and vegetable preferences and nutrition and health knowledge. Public health nutrition, 22(1), 28-34.

Seljebotn, P. H., Skage, I., Riskedal, A., Olsen, M., Kvalø, S. E., & Dyrstad, S. M. (2019). Physically active academic lessons and effect on physical activity and aerobic fitness. The Active School study: A cluster randomized controlled trial. Preventive medicine reports, 13, 183-188.

Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gaona-Pineda, E. B., Gómez-Acosta, L. M., Morales-Rúan, M. D. C., Hernández-Ávila, M. & Rivera-Dommarco, J. N. (2018, 4 mayo). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México,actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública de México, 60(3, may-jun), 244. https://doi.org/10.21149/8815

Suárez-Izquierdo, C. M. (2019). Actividad lúdica y su impacto en el proceso de aprendizaje en los niños de educación inicial en la Escuela de Educación Básica San José del cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2019).

Termes Escalé, M., Martínez Chicano, D., Egea Castillo, N., Gutiérrez Sánchez, A., García Arenas, D., Llata Vidal, N., & Martín de Carpi, J. (2020). Educación nutricional en niños en edad escolar a través del Programa Nutriplato (r). Nutrición Hospitalaria, 37(SPE2), 47-51.

Torres-González, E. D. J., Zamarripa-Jáuregui, R. G., Carrillo-Martínez, J. M., Guerrero-Romero, F. & Martínez-Aguilar, G. (2020, 1 junio). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares. Gaceta de México, 156(3).

Trescastro-López, E. M. ª., Galiana Sánchez, M., & Bernabeu-Mestre, J. (2012). El Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (1961-1982) y la capacitación de las amas de casa como responsables del bienestar familiar. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 955-963.

Ureña Vargas, M. (2009). Razones de consumo de frutas y vegetales en escolares costarricenses de una zona urbana. Revista Costarricense de Salud Pública, 18(1), 15-21.

Vosniadou, S. (2002). Cómo aprenden los niños. Cooperativa Editorial Magisterio.

Waters, E., Gibbs, L., Tadic, M., Ukoumunne, O. C., Magarey, A., Okely, A. D., & Gold, L. (2018). Cluster randomised trial of a school-community child health promotion and obesity prevention intervention: findings from the evaluation of fun ‘n healthy in Moreland!. BMC public health, 18(1), 1-16.

Weil, J. G., & Rivera-Zaldivar, J. (2023). Espacios de obesidad: Explorando clústeres de obesidad infantil, segregación residencial y ambiente alimentario en el Área Metropolitana de Santiago, Chile. Urbano, 26(47), 110–123. https://doi.org/10.22320/07183607.2023.26.47.09

Publicado
2024-06-05
Cómo citar
Hernández Hernández, M., Fernández Cortés, T. L., Calderón Ramos, Z. G., Saucedo Molina, T. de J., & Ortiz-Polo, A. (2024). Comparación de intervenciones tradicionales versus intervenciones lúdico pedagógicas como alternativa para la educación nutricional y actividad física en niños. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 12(24), 53-65. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i24.10986

Artículos más leídos del mismo autor/a