Árbol de problemas como base en la investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.11153

Palabras clave:

Árbol de problemas, investigación, análisis, consecuencias, efectos

Resumen

El árbol de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación, especialmente en la investigación. El análisis del árbol de problemas, también llamado análisis/árbol situacional o simplemente árbol de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la vertiente superior, las causas o determinantes y en la vertiente inferior las consecuencias o efectos que se presente en dicha investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
203
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Barbará, Y. (2021). Apuntes de cátedra: elaboración del árbol de problemas y objetivos [Archivo PDF]. http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/23106/BARBARA_2021_%20APUNTES%20DE%20C%C3%81TEDRA%20-%20ARBOL%20DE%20PROBLEMAS.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Betancourt, D. (2022, 22 febrero). Realiza un árbol de problemas en 5 pasos + ejemplo práctico. Ingenio Empresa. https://www.ingenioempresa.com/arbol-de-problemas/

Escamilla, N., Garnica, J. & Arroyo, C. A. (2015). Construcción de un árbol de problemas para el desarrollo de nuevos productos. En N. I., Toto, C. A. de E. Industrial, y G. M. Lara. (Eds.), El impacto de la ciencia y tecnología en el sector industrial, (333-345). Publicia. https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/icbi/articulos/construccion_de_un_arbol_de_problemas_para_el_desarrollo_de_nuevos_productos.pdf

Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas. (2013). El Análisis del Árbol de Problemas y transformación en Árbol de Objetivos. Universidad para la Cooperación Internacional. [Archivo PDF]. dehttps://ucipfg.com/Repositorio/ELAP/Cursos-Libres/PPGPSA/Modulo_3/MC_3/HT1_U3.pdf

López, S. (2017, 26 junio). Árbol de problemas. Tecnicatura en Gestión Universitaria FCE. UNC. https://patgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-3/herramientas/arbol-de-problemas/

Martínez, R. & Fernández, A. (2023). Metodologías e Instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales: árbol de problema y áreas de intervención. Naciones Unidas CEPAL. [Archivo PDF]. https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf

Pérez Herrera, J. F. (2020, 14 septiembre). Cómo hacer un árbol de problemas: Ejemplo práctico. Lean Construction México. https://www.leanconstructionmexico.com.mx/post/c%C3%B3mo-hacer-un-%C3%A1rbol-de-problemas-ejemplo-pr%C3%A1ctico

Rodríguez, J. (2023, 13 febrero). Qué es el diagrama de Ishikawa, para qué sirve, cómo crearlo y ejemplos. Blog HubSpot. https://blog.hubspot.es/sales/diagrama-ishikawa

Romero Bermúdez, E. & Díaz Camacho, J. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de casos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XL(3-4), 127-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018888005

Sánchez, N. (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos. Visión Gerencial, (2), 328-343. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545876012

Descargas

Publicado

2023-12-05

Cómo citar

González-Muñoz, S., Sánchez-Padilla, M. L., & Hernández-Benítez, R. (2023). Árbol de problemas como base en la investigación. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 12(23), 125–129. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.11153