Consumo de insectos y seguridad alimentaria
DOI:
https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.11204Palabras clave:
Insectos comestibles, seguridad alimentaria, salud pública, antropoentomofagíaResumen
La antropoentomofagía es el consumo de insectos por parte del hombre, los insectos son consumidos en diversas partes del mundo, su consumo se atribuye a su contenido nutricional ya que estos ofrecen un gran contenido de proteínas y nutrientes, sin embargo no se debe dejar de lado las implicaciones a la seguridad alimentaria que estos ofrecen ya que es indudable que presentan microorganismos como hongos, virus, bacterias, larvas y protozoos que pueden poner en riesgo la salud de las poblaciones que los consumen.
Descargas
Citas
Fleta, J. (2007). El placer de la comida: de la tradición al exotismo. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 37(1), 5-14, http://spars.es/wp-content/uploads/2017/02/vol37-n1-1.pdf
Fleta, J. (2018). Entomofagia: ¿una alternativa a nuestra dieta tradicional?. Sanidad Militar, 74(1), 41-46. https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712018000100008
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2021). Looking at edible insects from a food safety perspective. Changes and opportunities for the sector. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://doi.org/10.4060/cb4094en
Halloran, A. y Vantomme, P. (s,f,). La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vida y el medio ambiente. https://www.fao.org/3/i3264s/i3264s00.pdf
Onofre Sanchez, J., Teston Franco, N. y Piñon Vargas, P. (2022). La entomofagia y florifagia en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural y uso alimentario. Sosquua, 4(1), 9-21 https://doi.org/10.52948/sosquua.v4i1.688
Organización de las Naciones Unidas. (2020, 10 diciembre). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Salazar-Escobar, J. A. y Villalobos-Moreno, A. (2021). Algunas notas sobre el integumento quitinoso e iridiscente en la clase Insecta (Arthropoda: Hexapoda). Revista chilena de entomología, 47(3), 465-477. https://www.scielo.cl/pdf/rche/v47n3/0718-8994-rche-47-03-465.pdf
Sánchez-Muros, M.-F., Barroso, F.G. y Manzano-Agugliaro, F. (2014). Insect meal as renewable source of food for animal feeding: a review. Journal of Cleaner Production, 65, 16–27. https://doi.org/10.52948/sosquua.v4i1.688
Secretaría de Gobernación. (2013, febrero 19). Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288225&fecha=19/02/2013#gsc.tab=0
Secretaría de Gobernación. (2017, septiembre 6). Norma Oficial Mexicana ROY-NOM-042-SSA2-2017, Prevención y control de enfermedades. Especificaciones sanitarias para los centros de prevención y control de zoonosis relativa a perros y gatos. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496347&fecha=06/09/2017#gsc.tab=0
van Huis, A., Itterbeeck, J.V., Klunder, H., Mertens, E., Halloran, A., Muir, G. y Vantomme, P. (2013). Edible insects: future prospects for food and feed security. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/3/i3253e.pdf
Viesca González, F. y Romero Contreras, A. (2009). La Entomofagia en México. Algunos aspectos culturales. El Periplo Sustentable, (16), 57-83. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5039/3629