¿Cuánto sodio hay en la salsa picante comercial?

Autores/as

  • Esther Ramírez Moreno Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo| Instituto de Ciencias de la Salud- Área académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0000-0002-9928-8600
  • Bryan Téllez Reyes Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo| Instituto de Ciencias de la Salud- Área académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0004-4936-1007
  • Daniela Fernanda Guerrero Tovar Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo| Instituto de Ciencias de la Salud- Área académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0008-1685-4197

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.12378

Palabras clave:

Salsas, Sodio, Exceso, Consumo

Resumen

Este trabajo presenta la composición nutrimental de las salsas picantes expendidas en México. De donde se destaca el elevado contenido de sodio en 7 marcas comerciales de salsas picantes, revelando que todas superan los límites establecidos por las normativas. Con concentraciones que oscilan entre 800 y 3330 mg de sodio en 100 mL de producto, lo cual rebasa las recomendaciones nutricionales (IDR ≤ 2000 mg) establecidas por la OMS. El consumo de estos productos se ha convertido en una condicionante para la salud pública al contribuir al riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos hallazgos subrayan la relevancia de considerar la reformulación de estos productos y limitar el consumo en la población para cumplir con las recomendaciones nutricionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
459
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

[ [1] Park, J. S. (2022). Mediación de culturemas gastronómicos del español latinoamericano al coreano: el caso de la subtitulación de programas televisivos. 중남미연구, 41(2), 121-165.

Martínez, L.P. et al. (2022). Aditivos alimentarios y salud cardiovascular: Una revisión sistemática. Nutr. Rev. 80(3), 145-160. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuab078

INEGI (2023). Estadísticas de mortalidad en México 2022. https://www.inegi.org.mx/app/mortalidad/

NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.

OMS (2023). Directrices sobre reducción de sodio para países de ingresos medios. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240045379

Sánchez-García, R. et al. (2023). Hipertensión y consumo de alimentos procesados en adultos mexicanos. Salud Pública Méx. 65(2), 189-197.

Felix, P.V. et al. (2022). Exceso de sodio en la dieta brasileña. Nutrients. 14(19), 4018. https://doi.org/10.3390/nu14194018

Bayram, H.M. (2023). Sodio en alimentos procesados: Comparación global. J. Food Compos. Anal. 115, 104899.

EUFIC (2022). Reformulación de alimentos en la UE: Casos de éxito. https://www.eufic.org/es/

Grillo, A. et al. (2023). Sustitutos de sodio en la industria alimentaria. Food Chem. 405(Pt A), 134890.

FDA (2022). Guía para la reducción de sodio en EE.UU. https://www.fda.gov/food/guidance-documents

Ministerio de Salud de Chile (2022). Impacto de incentivos fiscales en reformulación. https://www.minsal.cl/

Secretaría de Salud México (2023). Campaña "Menos sal, más salud". https://www.gob.mx/salud/

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Ramírez Moreno, E., Téllez Reyes , B. ., & Guerrero Tovar , D. F. (2025). ¿Cuánto sodio hay en la salsa picante comercial?. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 13(26), 98–100. https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.12378