Técnica Hall: Alternativa biológica en el manejo de la lesión cariosa
DOI:
https://doi.org/10.29057/icsa.v13i25.12423Palabras clave:
Caries, diagnóstico, Técnica Hall, niños, aislamiento, coronas metálicasResumen
La caries dental continúa siendo el principal motivo de consulta en niños, por lo que hoy en día, se ha optado por usar técnicas menos invasivas para el manejo de la lesión cariosa, basadas en principios más conservadores y biológicos, que nos permiten hacer uso de sesiones cortas, más aceptadas por los niños y sus familias, y que, a su vez, estudios recientes corroboran su efectividad y buenos resultados. Una de estas técnicas, es la Técnica Hall, la cual se basa en la modificación del medio y el aislamiento de la lesión cariosa, mediante el uso de una corona de acero-cromo para el manejo de lesiones de caries extensas en dientes temporales. Los objetivos de esta investigación son proporcionar información actualizada de diversos artículos, respecto a esta técnica, los principios en los que se basa, cómo surgió, indicaciones y contraindicaciones, ventajas y desventajas, así como metodología de la técnica. Finalmente se llega a la conclusión que la Técnica Hall es un procedimiento restaurativo prometedor, con una alta aceptabilidad y longevidad. Sin embargo, el diagnóstico oportuno y preciso es muy importante para su indicación o contraindicación.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Curto J, Gámez M. Técnica Hall: estrategia biológica para el manejo de caries dental. Revisión de la literatura. Odontol Pediatr 2018; 17(2): 42 - 51.
Guisamano Mora ZL. Análisis de la Técnica Hall en el tratamiento de caries dental en Niños. Revisión Sistemática. Universidad Católica de Santiago Guayaquil. 2020:1-10.
Altoukhi DH, El Housseiny AA. Hall Technique for Carious Primary Molars: A Review of the Literature. Dent. J. 2020; 8(1): 1- 11.
Quintero Y, Leite de Farias A, Restrepo M, Santos Pinto L. Técnica de Hall modificada para molares severamente hipomineralizados. Reporte de casos. Rev. CES Odonto 2021; 34(1): 118-124.
Rosas Luna N. La Técnica Hall: Una alternativa para el manejo de caries en molares primarios. UNAM. 2017: 28-57.
Schwendicke F, Frencken J, Innes N (eds): Caries Excavation: Evolution of Treating Cavitated Carious Lesions. Monogr Oral Sci. Basel, Karger. 2018; 27: 113–123
Cubero Santos A, Lorido Cano I, González Huéscar A, Ferrer García MA, Zapata Carrasco MD, Ambel Sánchez JL. Prevalencia de caries dental en escolares de educación infantil de una zona de salud con nivel socioeconómico bajo. Rev Pediatr Aten Primaria. 2019; 21(82):47-59.
Matamala Santander A, Rivera Mendoza F, Zaror C. Impacto de la Caries en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud Oral de Adolescentes: Revisión Sistemática y Metaanálisis. Int. J. Odontostomat. 2019; 13(2): 219-229.
World Health Organization. Global oral health status report: towards universal health coverage for oral health by 2030. 2018:30
DGSC. En México, 10 millones de niños con caries. [Internet]. Ciudad Universitaria: Boletin UNAM-DGCS-538. 2019. Consultado el 23 de Noviembre del 2023. URL: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_538.html
Secretaria de Salud. 082. Caries, gingivitis y maloclusión, afecciones bucales más comunes entre la población mexicana. [Internet]. México: Gobierno de México. 2023. Consultado el 23 de Noviembre del 2023. URL: https://www.gob.mx/salud/prensa/082-caries-gingivitis-y-maloclusion-afecciones-bucales-mas-comunes-entre-la-poblacion-mexicana#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%2C%2090%25%20tiene,70%25%20padece%20alguna%20enfermedad%20periodontal
Pontigo Loyola AP, Medina Solís CE, Borges Yañez A, Patiño Marin N, Loyola Rodriguez JP., Cueva Suarez CE, Maupomé G. Prevalencia y severidad de caries dental en adolescentes de 12 y 15 años de edad que viven en comunidades con fluoruro en agua. En: Medina Solís CE, Casanova Rosado JF, editores. Salud bucal en Hidalgo: Caries dental y pérdida de dientes. Ejemplo de una red de colaboración. San Francisco de Campeche: Universidad Autónoma de Campeche;2014. p. 2-14.
Lazcano Vargas JL, Medina Solís CE, Viveros Domínguez MC, Ruvalcaba Ledezma JC. Factores asociados a caries dental en preescolares y escolares indígenas nahuas. Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud. 2017;5(2):2-6.
Chávez Jaramillo N, Pérez Granja M. Prevalencia de Hipomineralización Incisivo-Molar (HIM) en niños entre 9-12 años de edad pertenecientes a dos escuelas de Quito, Ecuador; entre febrero y marzo de 2018. Odontoinvestigación. 2020;6(1):47-55.
Alfaro Alfaro A, Castejón Navas I, Magán Sánchez R, Alfaro Alfaro MJ. Síndrome de hipomineralización incisivo-molar. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018; 20(78): 183-188.
Gonzalez MD, Villanueva Gutiérrez T, García Pérez A. Hipomineralización Incisivo-Molar (HIM): Prevalencia, severidad y factores asociados en escolares de 6-10 años. Revista de Odontopediatria Latinoamericana. 2022; 12 (Suplemento).