Respuestas conductuales de estrés ante los estereotipos de redes sociales digitales en adolescentes.
Resumen
La adolescencia es una etapa del desarrollo donde existe una transición que implica diversos cambios en distintos ámbitos de la vida del sujeto, uno muy importante es el ámbito social, es decir, las relaciones, relaciones afectivas o amistosas incluyendo el desenvolvimiento en espacios donde la identificación con los pares evoluciona y que si bien, está presente durante toda la vida, en esta etapa juega un papel fundamental. Anudado a esto, durante este periodo la percepción de la imagen corporal influye significativamente en la construcción de la autoimagen, proceso en el que hoy en día tienden a influir espacios como las redes sociales donde las personas creadoras de contenido dentro de estas redes, a través de su propia imagen o publicidad de productos de belleza o procedimientos estéticos, se establece una serie de estándares que presentan una imagen “perfecta” con un estándar de belleza que busca ser replicado por los usuarios y consumidores de dicho contenido, lo que en adolescentes podría generar altos niveles de estrés, problemas de autoestima e incluso el desarrollo de trastornos mentales como ansiedad y depresión.
Descargas
Citas
Andres, L. S. (2022). Impacto de las redes sociales en la imagen corporal de adolescentes, Lima 2020. [Tesis, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11566/Impacto_AndresTineo_Luz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arriaga, J. (2020). Impacto que tienen las campañas publicitarias en estereotipos de belleza de las adolescentes. [Tesis, Universidad Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000805534/3/0805534.pdf
Arrivillaga, C., Rey, L., & Extremera, N. (2022). Uso problemático de redes sociales e inteligencia emocional en adolescentes: análisis de las diferencias por género. European Journal Of Education And Psychology, 15(1), 1-16.
Baile Ayensa, J. I., Guillén Grima, F., & Garrido Landívar, E. (2002). Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 439-450. Asociación Española de Psicología Conductual. Granada, España.
Barraza-Sánchez, B., Pelcastre-Neri, A., & Martínez, D. et al. (2019). El estrés como problema de salud durante la adolescencia. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, 8(15), 273-276. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/download/4804/6975/
Del Barrio, Á., & Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal Of Developmental And Educational Psychology, 3(1). https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/537
Duval, F., González, F., & Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 48(4), 307-318. Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile. Santiago, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/3315/331527722006.pdf
Fisher, C. D. (1986). Organizational socialization: An integrative review. In K. M. Rowland, & G. R. Ferris (Eds.), Research in personal and human resource management 4, 101-145. JAI Press.
Galván, K. (2019). Estereotipos en adolescentes de una institución educativa pública. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Enfermería]. Lima. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10360/Galvan_rk.pdf
García, J., & Hernández, C. (2020). Estereotipos de belleza: un análisis desde la perspectiva de género. Universidad Pedagógica Nacional, 65-87. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Garcia-Villanueva/publication/363069597_Estereotipos_de_belleza_un_analisis_desde_la_perspectiva_de_genero_Beauty_stereotypes_an_analysis_from_a_gender_perspective/links/630cf3c41ddd4470211a6e46/Estereotipos-de-belleza-un-analisis-desde-la-perspectiva-de-genero-Beauty-stereotypes-an-analysis-from-a-gender-perspective.pdf
García, L. (2023). Propuestas para el manejo del estrés académico en estudiantes de licenciatura [Tesina, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/ficha/el-manejo-del-estres-academico-en-estudiantes-universitarios-una-propuesta-de-intervencion-378574?c=wYwxD3&d=false&q=*:*&i=2&v=1&t=search_0&as=1
Guadarrama, R. G., Navor, J. C. H., & López, M. V. (2018). «Cómo me percibo y cómo me gustaría ser»: un estudio sobre la imagen corporal de los adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(1), 37-43. Dialnet.
Hernández, Y. C., & Vega, N. M. (2023). Estereotipos de belleza en las redes sociales y su vínculo con la construcción de la autoimagen en las jóvenes de 18 a 25 años vinculadas al gimnasio Wilser de Girón. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/8f12d182-5ea4-4b4b-afae-4a69eaeeb6c9/content.pdf
Jorge, E., & Cardozo, G. (2019). Ámbitos estresores y acontecimientos estresantes percibidos por un grupo de adolescentes cordobenses. Ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-111/698.pdf
Kemp, S. (2024, 31 de enero). Digital 2024: Global Overview Report — DataReportal – Global Digital Insights. DataReportal – Global Digital Insights. https://datareportal.com/reports/digital-2024-global-overview-report
Martín, T. & Chaves Vázquez, B. (2022). La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 15(1), 1-17.
Martín-Cárdaba, M. A., Porto-Pedrosa, L., & Verde-Pujol, L. (2022). Representación de la belleza femenina en publicidad. Efectos sobre el bienestar emocional, la satisfacción corporal y el control del peso en mujeres jóvenes. Profesional de la Información, 31(1), e310117.
Martínez-Libano, J., González Campusano, N., & Pereira Castillo, J. I. (2022). Las Redes Sociales y su Influencia en la Salud Mental de los Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sistemática. REIDOCREA, 11(4), 44-57.
Martínez, D., Barraza-Sánchez, B., & Pelcastre-Neri, A., et al. (2019). El estrés como problema de salud durante la adolescencia. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, 8(15), 273-276.
Méndez, G., Guamán, M., Sigüenza, W., & Espinoza, A. (2018). Estudio descriptivo de los sucesos de vida estresores en adolescentes. INNOVA Research Journal, 3(6), 40-52.
Morales Salinas, B., & Moysén Chimal, A. (2015). Afrontamiento del estrés en adolescentes estudiantes de nivel medio superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 0(1), 9-20.
Nixon Campo, K. (2020). Estereotipos y percepción de belleza en Instagram [Tesis, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50220/Tesis%20Definitiva%20al%20100.pdf
Oberst, U., Lusar, A. C., & Ruiz, V. R. (2016). Estereotipos de género 2.0: auto-representaciones de adolescentes en Facebook. Revista Científica de Comunicación y Educación, XXIV(48), 81-90.
Papalia, D. E., Martorell, G., & Estévez Casellas, C. (2017). Desarrollo psicosocial en la adolescencia. En Psicología del desarrollo (13.a ed., pp. 513-540). México, D. F.: McGraw Hill.
Quiroz, V. (2017). La autoestima [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22594/Quispe_RVM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quiroz Rios, Y. (2015). Autopercepción de la imagen corporal en adolescentes [Tesis, Universidad Autónoma del Estado de México]. https://docplayer.es/57882202-Universidad-autonoma-del-estado-de-mexico-facultad-de-ciencias-de-la-conducta-autopercepcion-de-la-imagen-corporal-en-adolescentes-tesis.html
Torres Sornosa, A. (2018). El ideal de belleza femenina en Instagram: Una reflexión personal desde la ilustración. [Trabajo fin de grado, Universidad Politécnica de Valencia]. http://hdl.handle.net/10251/110150
Viñuelas García, M. (2017). Influencers: aproximación teórica e influencia en el público joven [Tesis de grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/78442/TFG%20--Influencers.%20Aproximaci%C3%B3n%20te%C3%B3rica%20e%20influencia%20en%20el%20p%C3%BAblico%20joven.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Derechos de autor 2024 Karla Shakti Reyes Barrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.