Fibras de polietileno en odontología

Palabras clave: Fibras de polietileno, restauración dental, pérdida estructural dental, biomimética dental

Resumen

Un diente con significante pérdida de estructura coronal requiere de un refuerzo adicional para sostener las estructuras remanentes de la corona. Actualmente, en el ámbito de la rehabilitación dental se han utilizado fibras de polietileno de ultra alto peso molecular, comercialmente conocidas como Ribbond, disponible en el mercado desde 1992, que ofrece un mejor ajuste a los conductos radiculares. Estas fibras se encuentran tejidas en forma triaxial y son de corta longitud, su principal función es distribuir la capacidad de carga de la restauración mejorando su resistencia, evitando que se formen fisuras en la restauración y que estas a su vez, se extiendan hasta el diente. Las fibras de polietileno tienen como objetivo aumentar la resistencia a la fractura de los sustratos dentales en restauraciones dentales. Esto como alternativa para la restauración de dientes con pérdida de estructura dental procurando en todo momento la preservación de la estructura dental y fortaleciendo la reconstrucción de dientes con pérdida estructural. Es de gran importancia para poder brindar a nuestros pacientes tratamientos de alta calidad, con los materiales más nuevos, aplicando los avances de la odontología contemporánea de mínima intervención.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Neira PAD, & Tocto NV. Ribbond® como fibras de refuerzo en la rehabilitación post endodóntica [Internet]. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG. 2023;6(2):63-77. https://doi.org/10.53591/eoug.v6i2.2183

Ganesh M, & Tandon S. Versatilidad de Ribbond en la práctica dental contemporánea. Tendencias Biomater [Internet]. Artif. Org. 2006;20(1):53-58. Disponible en: http://www.angelfire.com/space2/trends/pdf/2015358.pdf

Espinoza JA, Delgado A, Astudillo D, Maldonado K. Introducción a una odontología biomimética: reporte de un caso [Internet]. Odontol. Act. 2022;7(2): 89-97. https://doi.org/10.31984/oactiva.v7/2.772

Oramas LA. Biomimética: una vía para romper paradigmas [Internet]. Odontol. Act. Venezolana. 2016. 54(1). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2016/1/art-15/

Aslan T, Sağsen B, Er O, Üstün Y, Çınar F. Evaluación de la resistencia a la fractura en dientes tratados con conductos radiculares y restaurados mediante diferentes técnicas [Internet]. Revista nigeriana de práctica clínica. 2018;21(6),795. https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_330_17

Wellington H. Aplicaciones de la fibra de polietileno en restauraciones dentales [Tesis de licenciatura]. Ecuador: Universidad De Guayaquil Facultad De Odontologia. 2021. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51690/1/3636HURTADOwelington.pdf

Torres Padilla D. Uso de Ribbond como material de reconstrucción en comparación con postes de fibra de vidrio. [Tesis de licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México 2023. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000837900/3/0837900.pdf

Javiera PS & Miguel VM. Uso de poste de fibra de vidrio vs restauraciones adhesivas de composite con fibras de polietileno en dientes tratados endodónticamente. 2022. https://repositorio.unab.cl/items/e3e22a93-dd82-402a-b144-0c3405565e4c

Juan PE, & Manuela JM. Aplicación de fibras en dientes posteriores y su resistencia a la fractura : revisión sistemática. 2022. https://repositorio.unab.cl/items/e4e4dcfe-5975-4e7a-acec-d18143ddbb52

Iñiguez, I. Odontología restaurativa directa. Usos de RIBBOND para restaurar dientes tratados endodónticamente [Internet]. Rev ADM, 2000;57(2):54-58. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=2598

Publicado
2024-06-05
Cómo citar
Escamilla Hernández, A. L., Gress Zárate, M. C., Suárez Jiménez, K. D., Rivera-Gonzaga, J. A., & Monjarás Ávila, A. J. (2024). Fibras de polietileno en odontología. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 12(24), 113-115. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i24.12779

Artículos más leídos del mismo autor/a