El concepto de demencia y otros aspectos

Palabras clave: Demencia, capacidad funcional, memoria, personas mayores, deterioro

Resumen

La demencia senil es un síndrome que implica la perdida de la capacidad funcional del cerebro, el cual permite un deterioro en la capacidad de razonamiento, memoria y/o otras funciones que impiden la capacidad de realizar ciertas actividades. Este concepto ha ido evolucionando debido a que con el transcurso del tiempo se han hecho aportaciones de diferente índole para llegar a conocer esta enfermedad, aunque históricamente se decía que podían padecerla solo las personas mayores, hoy en día podemos tener en claro que no solo es la edad, si no también afecta otros factores para tener está patología. Aún que su concepto este defino por varios autores aún queda mucho por aprender, estudiar y saber tratarla.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acarin, N., & Malagelada, A. (2017). Alzheimer. Envejecimiento y demencia. RBA

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.). Editorial: Médica panorámica.

Custodio, N., Montesinos, R., & Alarcón, J. O. (2019). Evolución histórica del concepto y criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Revista de neuro-psiquiatria, 81(4), 236-250. https://doi.org/10.20453/rnp.v81i4.3438

Organización Mundial de la Salud. (2023). Demencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia#:~:text=La%20demencia%20es%20un%20s%C3%ADndrome,que%20podr%C3%ADa%20considerarse%20una%20consecuencia

Wilson, C. & Mora, I. (2019). Epidemiología, diagnóstico y pruebas cognitivas de demencias en APS. https://medicina.uc.cl/publicacio n/epidemiologia-diagnostico-y-pruebas- cognitivas-de-demencias-en-aps/

Publicado
2024-06-05
Cómo citar
Campero López, C. T., Bautista García, E. M., & Hernández López, M. J. (2024). El concepto de demencia y otros aspectos. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 12(24), 127-130. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i24.12844