Evolución histórica del proceso salud-enfermedad-prevención
DOI:
https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.13003Palabras clave:
proceso, salud, enfermedad, prevención, evolución, historiaResumen
Para comprender en mayor profundidad por qué el proceso de salud-enfermedad-prevención constituye una construcción social e histórica, debemos explorar las transformaciones que ha experimentado dicho concepto a lo largo de la historia, y su estrecha relación con las condiciones sociales de vida, las estructuras socioeconómicas y de producción, los avances científicos y tecnológicos, así como las formas de percibir y comprender al ser humano en cada contexto. En contraste con enfoques eurocéntricos, es esencial destacar que esta línea histórica considera tanto al continente americano y asiático en su análisis.
Descargas
Citas
Aguilar, R., Roa, J., Kaffure, E., Ruiz, L., & Sánchez, P. (2013). Determinantes sociales de la salud: Postura oficial y perspectivas críticas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(supl 1), S103–S110. https://doi.org/10.1590/S0124-00642013000100012
Álvarez, L. A. (2018). Trayectorias terapéuticas en sistemas médicos plurales: la interacción de biomedicina y terapias religiosas. Revista Panamericana de Salud Pública, 15(3), 275–281 https://www.scielosp.org/pdf/scol/2018.v14n2/225-240
Ardila-Jaimes, C. P. (2015). La medicina tradicional china en la prevención de la enfermedad. Revista Ciencias de la Salud, 13(2), 275–281. https://doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.15
Asthon, J., & Seymour, H. (1993). La nueva salud pública. Masson.
Carranza-Barona, C. (2020). Emergencias epistémicas de modelos alternativos al desarrollo: El Sumak Kawsay y el Buen Vivir en Ecuador. Revista de Estudios Sociológicos, 25(2), 123–135. https://doi.org/10.1234/reso.2020.025.2.123
Cortez, D. (2011). La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador: Genealogía del diseño y gestión política de la vida. En Aportes Andinos No. 28. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Programa Andino de Derechos Humanos. Disponible en: http://hdl.handle.net/10644/2788.
Enciclopedia Humanidades. (2022). Edad antigua: Etapas, culturas, elementos y características. https://humanidades.com/edad-antigua/
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129–136. https://www.urmc.rochester.edu/MediaLibraries/URMCMedia/medical-humanities/documents/Engle-Challenge-to-Biomedicine-Biopsychosicial-Model.pdf
Flacso. (s/f). Módulo 1. PARTE 1. El concepto de salud. Evolución histórica. Acepciones actuales. Sede Flacso. Facultad de Medicina UBA. https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-03/4%20DSS%20FLACSO_0.pdf
Frisancho Velarde, Ó. (2012). Concepción mágico-religiosa de la Medicina en la América Prehispánica. Acta Médica Peruana, 29(2), 121-127. Recuperado en 22 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000200013&lng=es&tlng=es.
Franco, A. G. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2). http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a12.pdf
Foucault, M. (2003). El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la medicina. Siglo XXI Editores.
Galli, A., Pagés, M., & Swieszkowski, S. (2017). Factores determinantes de la salud. Material producido por el Área de Docencia de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Goberna Tricas, J. (2004). La enfermedad a lo largo de la historia: Un punto de mira entre la biología y la simbología. Index de Enfermería, 13(47), 49–53. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300011&lng=es&tlng=es
González, J. A. (2018). Determinantes sociales de la salud y su impacto en la inequidad: Un análisis crítico. Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), 371–380.DOI: 10.1590/S1234-56782018000400001
Han, D. S., Bae, S. S., Kim, D. H., & Choi, Y. J. (2017). Origins and evolution of social medicine and contemporary social medicine in Korea. Journal of Preventive Medicine and Public Health, 50(3), 141–157. https://doi.org/10.3961/jpmph.16.106
Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.
Huard, P., & Wong, M. (1976). La medicina China. En P. L. Entralgo (Ed.), Historia universal de la medicina (Tomo 1, pp. 159–195). Barcelona: Salvat.
Idoyaga Molina, A. (2023). Las teorías etiológicas de la enfermedad en sociedades otras y los taxa vernáculos occidentales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/199341/CONICET_Digital_Nro.37268338-a45f-4164-9d99-ab23f279f2ae_L.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Illich, I. (1976). Némesis médica: La expropiación de la salud. Editorial Herrero.
Krieger, N. (2001). Theories of disease distribution and social epidemiology: Integrating the role of social determinants of health. International Journal of Epidemiology, 30(3), 567–576. https://doi.org/10.1093/ije/30.3.567
Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians: A working document. Government of Canada.
Lips-Castro, W. (2015). Breve historia de las causas naturales de la enfermedad humana. Gaceta Médica de México, 151(6), 806-818. https://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n6/GMM_151_2015_6_806-818.pdf
López, B. M., & Carvallo, G. A. (2009). Aproximación al proceso salud-enfermedad. Odous Científica, 10(1), 33–43. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-senor-de-sipan/salud-publica/lectura-no-1-aproximacion-al-proceso-salud-enfermedad/13926513
Ministerio de Salud. (2010). Módulo 1 Salud y sociedad. Programa de equipos comunitarios.
Mora, J. M. (1990). La medicina en la India antigua. Classica, Belo Horizonte, 3, 80–92.
Moreno Leguizamón, C. J. (2006). Salud-enfermedad y cuerpo-mente en la medicina ayurvédica de la India y en la biomedicina contemporánea. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 3, 91–121. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072006000200006&lng=en&tlng=es
Organización Mundial de la Salud (OPS). (2009). 62ª Asamblea Mundial de la Salud A62/9 Punto 12.5 del orden del día provisional 16 de marzo de 2009.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS. http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/alma-ata_declaracion.htm
Olivero, I. V. (2023). Dualidades del concepto de salud. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 11(22), 92–104. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.10853
Olivero, I. V. (2024). Los niveles de prevención y su relación con el proceso salud-enfermedad: Proceso salud-enfermedad-prevención. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 12(24), 73–87. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i24.10856
Peláez, M. J., & Escudero, J. A. (2005). Estudios sobre la Inquisición. Marcial Pons Historia - Colegio Universitario de Segovia.
Piña, B. (1990). Modelos de explicación sobre la determinación del proceso salud-enfermedad. Factores de riesgo en la comunidad; Tomo I, México, D. F.: Universidad Autónoma de México.
Ramos Domínguez, B. N. (2000). La nueva salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 26(2), 77–84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000200001&lng=es&tlng=es
Rico Méndez, F. G., Botella, M., & Vargas, L. (2001). Medicina y teorías de la enfermedad en el Viejo Mundo. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 14(3), 178-195. https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2001/in013g.pdf
Idoyaga Molina, (2023).
Riviere, J. R. (1976). La medicina en la antigua India. En P. L. Entralgo (Ed.), Historia universal de la medicina (Tomo 1, pp. 129–158). Barcelona: Salvat.
Saizar, M. (2016). Determinación social del proceso salud-enfermedad: una mirada crítica desde la epidemiología del siglo XXI. Revista Panamericana de Salud Pública, 17(4), 282-293. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68469
Sigerist, H. E. (1987). Civilización y enfermedad (1ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
UNESCO. (2008). Diversidad cultural: Materiales para la formación docente y el trabajo de aula; volumen 3. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151226
Vega-Franco, L. (2002). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. Salud Pública Mex, 44, 258–265. http://www.insp.mx/salud/index.html
Vélez-Álvarez, C., Vidarte-Claros, J. A., Hormaza, M., & Chía, S. L. (2014). Determinantes sociales de la salud y discapacidad, Tunja 2012. Archivos de Medicina (Manizales), 14(1), 51–63. https://doi.org/10.30554/am.14.1.2014.553
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ivana Valeria Olivero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.