Nostalgia por el futuro
DOI:
https://doi.org/10.29057/icsa.v13i25.13492Palabras clave:
nostalgia, experiencia de vida, expectativa, planes futuros, dueloResumen
Se presenta una descripción breve de cómo los elementos de la vida pueden convertirse en nostalgia enfermiza cuando no estamos preparados para la adaptación al fracaso, cambios, planeación insatisfactoria o la frustración. Se describen brevemente los aspectos que estamos afrontando con cada situación que no ha terminado de la mejor manera, consiguiendo que sintamos nostalgia tanto por experiencias como por la expectativa de experiencias futuras frustradas. Se habla de los aspectos de vida que pueden estar influenciados por esa nostalgia por el futuro, además de cómo estos mismos generan la nostalgia a través de los cambios. En conjunto, estos pueden desarrollar problemas de adaptación y complicaciones para alcanzar una vida tranquila, con seguridad y felicidad. Finalmente, expuestos los razonamientos de cómo la mente nos crea una vida que no logramos conseguir, esta misma nos hunde a vivir en una irrealidad continua, cuando no existe el adecuado proceso de aceptación y adaptabilidad. Creamos consciencias falsas, imaginándonos vidas que no podemos construir, y esto se ve reflejado en las exigencias hacia nosotros mismos como hacia la sociedad, a través de los aprendizajes, memorias y falsas memorias; con esto presente, tendremos una mejor capacidad de terapia y educación psicológica preventiva para el conocimiento humano de la personalidad, actitudes, desarrollo y comprensión del yo, la consciencia y el medio.
Descargas
Citas
A. Cavalheiro Hamdan. Neuroethics: the institutionalization of ethics in neuroscience. Revista Bioética. 2017; 25(2): 275-281.
A. Schizzi Cambiaghi, D. Spilborghs Castellotti. Fertilidade Natural (Para homens e mulheres): Os tratamentos naturais que podem melhorar a fertilidade do casal. Editora LaVidapress. 2da edición. Sao Paulo, Brasil. 2012: 73, 85, 109, 112.
C. Monteiro Mattar. O debate entre Paganismo e Cristianismo em duas obras de Kierkegaard: contribuições para uma reflexão sobre os procesos de subjetivação. Estudos e Pesquisas em Psicología, 2012; 12(3), 792-816.
C. Pedraza. Neuropsicología del envejecimiento y las demencias. Escritos de Psicología – Psychological Writings. 2013; 6(3): 1-4.
D. Cardinali. Qué es el sueño. Editorial Paidós. México, D. F. 2014: 64-67.
E. Fromm. El corazón del hombre. Fondo do de Cultura Económica. México, D. F. 2013: 27-30.
Etapas del duelo, recuperado del artículo: “¿Qué es el duelo?”, en el sitio web: https://www.clinica-galatea.com/es/bloc/duelo/
Etapas del duelo, recuperado del artículo: “7 etapas del duelo”, en el sitio web: https://www.lavozdelanzarote.com/ekonomus/eko/7-etapas-duelo_209287_102.html
J. Ingenieros. El hombre mediocre. Editores Mexicanos Unidos, S. A. México, D. F. 2015: 12, 23, 25, 27, 37-40, 103, 163.
J. W. Van Prooijen. The Psychology of Everything: The Psychology of Conspiracy Theories. Routledge: Taylor and Francis Group. New York. 2018: 36, 40-43.
L. Gort Naranjo. Relación entre desarrollo cultural y televisión local. Opuntia Brava. 2022; 14(4), 81-92.
R. Gross. The Psychology of Everything: The Psychology of Grief. Routledge: Taylor and Francis Group. New York. 2018: 47-50.
S. Brailowsky Neuropsicofarmacología: Las sustancias de los sueños. Fondo do de Cultura Económica. 3ra ed. México, D. F. 2012: 172.