Exploración de la evidencia disponible sobre los efectos del consumo de edulcorantes no calóricos durante la gestación y la lactancia en la salud materna y neonatala

Autores/as

  • Diana Patricia Olivo Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud-Área Académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0000-0001-5184-8202
  • Alyss Paulet Ramírez Tlatenchi Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud-Área Académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0002-7906-3153
  • Guadalupe López-Rodríguez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud-Área Académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0000-0001-5432-0382
  • Marcos Marcelo Galván García Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud-Área Académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0000-0002-3254-4470

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.13560

Palabras clave:

Edulcorantes no calóricos, embarazo, lactancia, sucralosa

Resumen

Los edulcorantes no calóricos (ENC) se utilizan ampliamente como sustitutos del azúcar tanto en el hogar como en alimentos y bebidas industrializados. En México, los ENC están regulados por la COFEPRIS bajo la norma NOM-218-SSA1-2011, y su uso se considera seguro para la población general, incluidas las mujeres embarazadas. Sin embargo, estudios en roedores y humanos evidencian posibles efectos metabólicos en la descendencia, cuando son consumidos durante el embarazo y la lactancia. El objetivo de esta revisión fue analizar la evidencia científica disponible sobre la seguridad y las consecuencias metabólicas del consumo de los ENC durante el embarazo y la lactancia, con el fin de proporcionar una evaluación de su impacto en la salud materna y neonatal. Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura en las bases de datos Pubmed, Scielo, BVS, JAMA Network, Dialnet y Google Scholar. Los artículos seleccionados están en idioma de inglés o español y fueron publicados entre 2019 y 2024. Se analizaron un total de 8 artículos, sobre los efectos metabólicos o sobre el peso corporal relacionados con el consumo de ENC durante la gestación y lactancia: 3 estudios fueron realizados en humanos, 1 en roedores, 4 revisiones y 1 documento de consenso, que incluyen datos de estudios humanos y animales. Aunque los ENC se consideran generalmente seguros cuando se consumen dentro de los límites recomendados, la evidencia emergente en roedores sugiere posibles riesgos asociados con su uso durante el embarazo y la lactancia, especialmente en lo que respecta al metabolismo de la glucosa y la programación fetal. Se necesita más investigación para dilucidar estos efectos y orientar las recomendaciones de salud pública, especialmente para poblaciones vulnerables como las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y los lactantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
273
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Lozano Bustillo A, Betancourth Melendez WR, Turcios Urbina LJ, Cueva Nuñez JE, Ocampo Eguigurems DM, Portillo Pineda CV, et al. Sobrepeso y obesidad en el embarazo. Complicaciones y manejo. iMedPub J. 2016; 12(3):1–7. Disponible en: doi:10.3823/1310

Cavagnari BM, Gómez G, Kovalskys I, Quesada D, Brenes JC. Consumo de edulcorantes no calóricos en la población adulta de Argentina. Medicina (B Aires). 2022; 82(6):881–90. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022001000881&lng=es.

Stephens-Camacho NA, Valdez-Hurtado S, Lastra-Zavala G, Félix-Ibarra LI. Consumo de edulcorantes no nutritivos: efectos a nivel celular y metabólico. Perspect Nutr Hum. 2018; 20(2):185–202. Disponible en: doi:10.17533/udea.penh.v20n2a06

Zhu Y, Olsen SF, Mendola P, Halldorsson TI, Rawal S, Hinkle SN, et al. Maternal consumption of artificially sweetened beverages during pregnancy, and offspring growth through 7 years of age: A prospective cohort study. Int J Epidemiol. 2017; 46(5):1499–508. Disponible en: doi:10.1093/ije/dyx095

Cavagnari BM. Non-caloric sweeteners and body weight. Medicina (B Aires). 2019;79(2):115–22. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/PMID/31048277.pdf

Silva DH, Galván M, Unzaga MG, Olivo DP. Recomendaciones para el consumo de endulzantes no calóricos. ¿Basadas en normas regulatorias o en evidencia científica? Educ Salud Bol Cient Inst Cienc Salud Univ Aut Estado Hgo. 2020; 8(16). Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/5803/7189

Secretaría de Economía, Secretaría de Salud. NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Norma Oficial Mexicana, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. Diario Oficial de la Federación. 2010. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=05/04/2010

Mao D, Lin M, Zeng Z, Mo D, Hu KL, Li R. Artificial Sweetener and the Risk of Adverse Pregnancy Outcomes: A Mendelian Randomization Study. Nutrients. 2024; 16(19):3366. Disponible en: 10.3390/nu16193366

Fuentealba Arévalo F, Espinoza Espinoza J, Salazar Ibacache C, Durán Agüero S. Consumption of non-caloric sweeteners among pregnant Chileans: A cross-sectional study. Nutr Hosp. 2019; 36(4):890–7. Disponible en: doi:10.20960/nh.2431

Olivier-Van Stichelen S, Rother KI, Hanover JA. Maternal exposure to non-nutritive sweeteners impacts progeny’s metabolism and microbiome. Front Microbiol. 2019; 10:1360. Disponible en: doi:10.3389/fmicb.2019.01360

Bian X, Chi L, Gao B, Tu P, Ru H, Lu K. The artificial sweetener acesulfame potassium affects the gut microbiome and body weight gain in CD-1 mice. PLoS One. 2017; 12(6):e0178426. Disponible en: doi:10.1371/journal.pone.0178426

[12] Rodríguez-Cortés YM, Mendieta-Zerón H. La placenta como órgano endocrino compartido y su acción en el embarazo normoevolutivo. Med Investig. 2014; 2(1):28–34. Disponible en: doi:10.1016/S2214-3106(15)30025-X

Cavagnari BM. Edulcorantes no calóricos en embarazo y lactancia. Rev Esp Salud Publica. 2019; 93:e201908052. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100013

Salazar CI, Espinoza JE, Durán SA, Fuentealba FA. Comparación del consumo de edulcorantes no nutritivos con estado nutricional en embarazadas chilenas. Rev Chil Nutr. 2019; 46(6):669–74. Disponible en: doi:10.4067/S0717-75182019000600669

Falize C, Savage M, Jeanes YM, Dyall SC. Evaluating the relationship between the nutrient intake of lactating women and their breast milk nutritional profile: A systematic review and narrative synthesis. Br J Nutr. 2024; 131(7):1196–224. Disponible en: doi:10.1017/S0007114523002775

Bailón Uriza R, Ayala Méndez JA, Cavagnari BM, Celis González C, Chapa Tellez R, Chávez Brambila J, et al. Edulcorantes no calóricos en la mujer en edad reproductiva: Documento de consenso. Nutr Hosp. 2020; 37(1):211–22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000100026

Tapia-González A, Vélez-Ixta JM, Bueno-Hernández N, Piña-Escobedo A, Briones-Garduño JC, de la Rosa-Ruiz L, et al. Maternal Consumption of Non-Nutritive Sweeteners during Pregnancy Is Associated with Alterations in the Colostrum Microbiota. Nutrients. 2023; 15(23):4928. Disponible en: doi:10.3390/nu15234928

Gebremichael B, Lassi ZS, Begum M, Zhou SJ. Efecto del consumo perinatal de edulcorantes bajos en calorías sobre la salud materna: una revisión sistemática y un metanálisis. Clin Nutr ESPEN. 2024; 63:164–76. Disponible en: https://www.clinicalnutritionespen.com/article/S2405-4577(24)00175-X/fulltext

Liu Y, Li X, Wu Y, Su Q, Qin L, Ma J. The associations between maternal serum aspartame and sucralose and metabolic health during pregnancy. Nutrients. 2022; 14(23):5001. Disponible en: doi:10.3390/nu14235001

Escalada FJ. Fisiología del GLP-1 y su papel en la fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2. Med Clin (Barc). 2014; 143(S2):2–7. Disponible en: doi:10.1016/S0025-7753(14)70101-0

Manzur-Jattin F, Morales-Núñez M, Ordosgoitia-Morales J, Quiroz-Mendoza R, Ramos-Villegas Y, Corrales-Santander H. Impacto del uso de edulcorantes no calóricos en la salud cardiometabólica. Rev Colomb Cardiol. 2020; 27(2):103–8. Disponible en: doi:10.1016/j.rccar.2019.11.003

Cernuda Martínez JA, Fernández García A. Los edulcorantes y su papel sobre el metabolismo humano. Rev SEAPA. 2016; 4(2):13–22. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330779933

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Olivo Ramírez, D. P., Ramírez Tlatenchi , A. P. ., López-Rodríguez , G. ., & Galván García , M. M. (2025). Exploración de la evidencia disponible sobre los efectos del consumo de edulcorantes no calóricos durante la gestación y la lactancia en la salud materna y neonatala. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 13(26), 55–62. https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.13560