Importancia de la evaluación del consumo de productos y sustancias nocivas y su impacto en el estado nutricio
DOI:
https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.13562Palabras clave:
Estado de nutrición, Alcohol, Tabaco, Drogas, Productos herbolariosResumen
La evaluación del estado de nutrición, precisa además de la obtención de datos antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos, la recopilación de información relacionada con el estilo de vida, y dentro de este último componente resulta importante indagar sobre el uso de sustancias. El consumo de alcohol, tabaco, drogas y productos herbolarios tiene importantes efectos en el estado de nutrición. El propósito de este ensayo es describir y analizar la importancia de evaluar el uso de sustancias como parte de la valoración nutricia, los métodos para identificar su consumo, así como los efectos que el uso de estas sustancias; que no son propiamente alimentos, tiene sobre el estado de nutrición. A pesar de que se conocen los efectos nocivos del consumo de sustancias psicoactivas y los riesgos del consumo indiscriminado de productos herbolarios, la ingesta de estos compuestos es frecuente en la población y sigue en aumento. Por tal motivo, es necesario identificar y evaluar su consumo de forma oportuna, ya que mediante este acercamiento será posible establecer un diagnóstico nutricional más completo y con una visión más amplia, que permita instaurar medidas preventivas y correctivas a través de la intervención nutricional, a fin reducir la carga de enfermedades y comorbilidades asociadas; pero además mejorar la salud y calidad de vida.
Descargas
Citas
Ahumada-Cortez, J.G., Gámez-Medina, M.E. y Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 13(2), 13-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001
Babor, T.F., Higgins-Biddle, J.C. y Saunders, J.B. y Monteiro, M.G. (2001). Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Generalitat Valenciana y Organización Mundial de la Salud. https://www.researchgate.net/publication/237823689_Cuestionario_de_Identificacion_de_los_Transtornos_debidos_al_Consumo_de_Alcohol
Babor, T.F., Higgins-Biddle, J.C., Saunders, J.B. y Monteiro, M.G. (2001). Intervención breve para el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Generalitat Valenciana y Organización Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/documentos/intervencion-breve-para-consumo-riesgo-perjudicial-alcohol-manual-para-utilizacion
Bezares, V.D., Cruz, M.R., Burgos, M. y Barrera, M.E. (2012). Evaluación del estado de nutrición en el ciclo de vida humano. (1a Ed.). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
Botella, F., Alfaro, J.J. y Hernández, A. (2010). Efectos nutricionales del alcohol. Nutrición Clínica en Medicina, 4(1), 28-41. https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://nutricionclinicaenmedicina.com/wp-content/uploads/2022/05/nutri100102.pdf&ved=2ahUKEwi02oXnzN6HAxVQLUQIHaybDuEQFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw2aA_HT0qmw1NdHjBky5noj
Carrillo, R., Lara, B. y Ruiz, J.M. (2010). Hierbas, medicina herbolaria y su impacto en la práctica clínica. Revista de Investigación Médica Sur México, 17(3), 124-130. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41879
Córdoba, D., Carmona, M., Terán, E.O. y Márquez, O. (2013). Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave, 13(11), e5864. http://doi.org/10.5867/medwave.2013.11.5864
Damas-Elienaí, E., Galván-García, M.M., Ariza-Ortega, J.A., Fernández-Cortés, T.L., López-Rodríguez. G., y Olivo-Ramírez, D.P. (2018). Encuesta de adicciones y actividad física en una población universitaria. Estudio piloto mediante el uso de las TICS. Educación y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 6(12). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3115
Dejong, K., Olyaei, A. y Lo, J. O. (2019). Alcohol Use in Pregnancy. Clinical obstetrics and gynecology, 62(1), 142–155. https://doi.org/10.1097/GRF.0000000000000414
European Union. (2020). Uso de instrumentos para evaluar el consumo problemático de drogas en países de habla hispana. European Union. https://copolad.eu/es/2327/
Guerrero-Wyss, M., Méndez, A., Gajardo, F. y Agüero, S.D. (2018). Relación de hábito tabáquico, estado nutricional y calidad de sueño en estudiantes de la Universidad San Sebastián. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(1), 42-50. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_lh/article/view/14992
Higuera-Sainz, J.L., Pimentel-Jaimes, J.A., Mendoza-Catalán, G.S., Rieke-Campoy, U., Ponce de León, G. y Camargo-Bravo, A. (2017). El consumo de alcohol como factor de riesgo para adquirir sobrepeso y obesidad. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 13(2), 53-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6461723
Instituto Nacional de Salud Pública. (2023). Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos. https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/895921/REPORTE_COMPLETO_GATS_2023.pdf&ved=2ahUKEwj-rLOKg9-HAxVUIEQIHUGeKXsQFnoECBwQAQ&usg=AOvVaw0eYWtr8UR4ZIm3EID-Bc8O
Lema, V., Aguirre, M.A., GCodoy, N. y Cordeo, N. (2012). Estado nutricional y estilo de vida en escolares. Una mirada desde unidades educativas públicas y privadas. AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(4), 344-352. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/23029
Moreno-Otero, R., Cortés, J.R. (2011). Nutrición y alcoholismo crónico. Nutrición Hospitalaria, 23(2), 3 -7. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000600002
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias. Manual para uso en la atención primaria. ASSIST. https://www.paho.org/es/documentos/prueba-deteccion-consumo-alcohol-tabaco-sustancias-assist-manual-para-uso-atencion
Ortega, R.M., Jiménez-Ortega, A.I., Martínez-García, R.M., Lorenzo-Mora, A.M. y Lozano-Estevan, M.C. (2021). Problemática nutricional en fumadores y fumadores pasivos. Nutrición Hospitalaria, 38(2), 31-34. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000500008
Reyes-Méndez, C., Fierros-Rodríguez, C., Cárdenas-Ledesma, R., Hernández-Pérez, A., García-Gómez, L. y Pérez-Padilla, Ro. (2019). Efectos cardiovasculares del tabaquismo. Neumología y cirugía de tórax, 78(1), 56-62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462019000100056&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, L.A. y Bonilla, G.E. (2021). Utilización del test de AUDIT para medir el Consumo de Alcohol en los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(11), 1322-1335. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219382
Rojas-Cuellar, N., Aguilar-Nájera, L. e Ibarra-Sánchez, A. (2024). Entre el vaso y la salud: Revisión integral sobre el impacto del consumo de alcohol en la salud nutricional y las estrategias para su manejo. Revista Científica De Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 1305-1329.
Ruiz, A., Maldonado, D. y Macías, R.U. (2023). Hepatotoxicidad por herbolaria. Cuadernos de Nutrición, 46(5), 164-172. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=117806
Silva, A.D., Valdevila, J.A., Valdevila, R., Estrella, D.J., Valencia, L.M. y Orellana, A.K. (2021). Abuso de drogas y biomarcadores séricos nutricionales: un estudio retrospectivo de cohorte. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 227-236. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452021000200227
Suverza, A. y Haua, K. (2010). El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. (1a Ed.). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
Suverza, A. y Haua, K. (2023). El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. (2a Ed.). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
Temporelli, K. y Viego, V. (2024). Consumo de alcohol y conductas de riesgo en adolescentes de argentina. Horizonte sanitario, 23(2), 345-356. 10.19136/hs. a23n2.5846
Valdés, A.J., Vento, C.A., Hernández, D., Álvarez, A.E. y Díaz, G. (2018). Drugs, a global health problema. Revista Universidad Médica Pinareña, 14(2), 168-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7079919
Vargas-Ramosa, J.C., Guzmán-Saldaña, R., Lerma-Talamantes, A., Bosques-Brugada, L.E. y Romero-Palencia, A. (2020). Nivel de consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes universitarios del estado de Hidalgo, México. Educación y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 9(17), 31- 36. https://www.researchgate.net/publication/347699028_Nivel_de_consumo_de_alcohol_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_universitarios_del_estado_de_Hidalgo_Mexico
Yaguachi, R.A., Rosado, M.M., Solís, M.F., Bulgarín, R.M. y Poveda, C.L. (2020). Parámetros antropométricos y hábitos alimentarios de pacientes en rehabilitación por problemas de consumo de sustancias psicotrópicas. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 27(3), 177-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272860
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Griselda Belén Avendaño Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.