El cortisol: función y su papel en la genética con procesos biológicos normales y procesos patológicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.13769

Palabras clave:

Cortisol, Saliva, Fisiología, Gen, Patología, Ciclo circadiano

Resumen

El cortisol, una hormona glucocorticoide, consta de distintas funciones dentro del organismo como la respuesta al estrés y se ve afectado por distintos factores. Estos mecanismos que desempeña se encuentran regulados por el eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal. Dependiendo de la población estudiada (edad, raza, sexo, etc.) y su estado de salud, los niveles de cortisol pueden variar y con ello se pueden relacionar a distintos estados que pueden, o no, estar implicados con una serie de genes o factores externos. El objetivo de este texto es explicar, primeramente, cómo es que el cortisol funciona en condiciones normales para posteriormente explicar su relación con procesos biológicos normales y procesos patológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
257
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Weinhouse, G. L., & Devlin, J. W. (2022). Sleep in Critical Illness. En Springer eBooks. https://doi.org/10.1007/978-3-031-06447-0

Kusov, P. A., Kotelevtsev, Y. V., & Drachev, V. P. (2023). Cortisol Monitoring Devices toward Implementation for Clinically Relevant Biosensing In Vivo. Molecules, 28(5), 2353. https://doi.org/10.3390/molecules28052353

Leproult, R., Colecchia, E. F., L’Hermite-Balériaux, M., & Van Cauter, E. (2001). Transition from Dim to Bright Light in the Morning Induces an Immediate Elevation of Cortisol Levels1. The Journal Of Clinical Endocrinology & Metabolism, 86(1), 151-157. https://doi.org/10.1210/jcem.86.1.7102

Buckley, T. M., & Schatzberg, A. F. (2005). On the Interactions of the Hypothalamic-Pituitary-Adrenal (HPA) Axis and Sleep: Normal HPA Axis Activity and Circadian Rhythm, Exemplary Sleep Disorders. The Journal Of Clinical Endocrinology & Metabolism, 90(5), 3106-3114. https://doi.org/10.1210/jc.2004-1056

Steptoe, A., & Serwinski, B. (2016). Cortisol awakening response. En Elsevier eBooks (pp. 277-283). https://doi.org/10.1016/b978-0-12-800951-2.00034-0

Molina-Trinidad, E. M., Téllez-Álvarez, E. A., Balderas-Delgadillo, C., Ariza-Ortega, J. A., Becerril-Flores, M. A., Suárez, C. E. C., Quezada, L. C. R., Lagarde, A. R., Martínez-Alcalá, C. I., & Delgado, C. L. D. (2023). Development of a validated uv-vis spectrophotometric method to quantify cortisol in saliva samples of young and middle adults (pp. 24-36). https://doi.org/10.22533/at.ed.6332324074

Ebtesam A. Al-Suhaimi. (2022). Emerging Concepts in Endocrine Structure and Functions. https://doi.org/10.1007/978-981-16-9016-7

Frank, E., Swartz, H. A., & Kupfer, D. J. (2019). Interpersonal and Social Rhythm Therapy: Managing the Chaos of Bipolar Disorder. En Routledge eBooks (pp. 257-268). https://doi.org/10.4324/9781315054308-27

Gupta, R., Neubauer, D. N., & Pandi-Perumal, S. R. (2022). Sleep and Neuropsychiatric Disorders. https://doi.org/10.1007/978-981-16-0123-1

Casals, G., & Hanzu, F. A. (2020). Cortisol Measurements in Cushing’s Syndrome: ¿Immunoassay or Mass Spectrometry? Annals Of Laboratory Medicine, 40(4), 285-296. https://doi.org/10.3343/alm.2020.40.4.285

Anouk, D., & Fastman, L. (2019). Determinación de valores de referencia de cortisol salival en lactantes sanos de 0 a 12 meses. Archivos Argentinos de Pediatria, 118(1). https://doi.org/10.5546/aap.2020.18

Vega-Michel, C., & Gutiérrez, E. C. (2012). Variables sociodemográficas, hábitos de vida y niveles de cortisol en adultos de México. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://doaj.org/article/77a588a35d3c491d9ed33848e1a3f95d

Corazza, N. I., Aquilano, D. R., Scaglia, H. E., & De Trabajo, L. (2007). La concentración del cortisol en saliva es más representativa de la fracción biodisponible que de la libre del cortisol circulante., 71(3), 13-19. http://www.redalyc.org/pdf/651/65112133002.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Galindo Carrillo, F. de J., Cornejo Roldán, L. R., Molina Trinidad, E. M., & Castillo Jiménez, Z. B. (2025). El cortisol: función y su papel en la genética con procesos biológicos normales y procesos patológicos. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 13(26), 147–155. https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.13769