¿Alimentos ácidos o alcalinos? ¿Previenen enfermedades no transmisibles?

Autores/as

  • Quinatzin Yadira Zafra Rojas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud-Área Académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0000-0002-5295-9972
  • Meritxell Jazmín Celis Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud-Área Académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0000-2613-8321
  • Melisa Guadalupe Cortez Navarro Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud-Área Académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0007-7313-5626
  • Esther Ramírez Moreno Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud-Área Académica de Nutrición | Pachuca de Soto-Hidalgo | México https://orcid.org/0000-0002-9928-8600

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.14266

Palabras clave:

Equilibrio ácido-base, alimentos, dieta sana, pH, acidemia, alcalemia, inmunidad

Resumen

El equilibrio ácido-base es un componente clave en la homeostasis del organismo humano. Este balance puede ser alterado por la composición química de los alimentos consumidos, impactando la función respiratoria, renal y metabólica. Una dieta equilibrada, con proporciones adecuadas de alimentos ácidos y alcalinos, puede favorecer el funcionamiento celular y prevenir enfermedades no transmisibles. Los alimentos alcalinos, como frutas y verduras, promueven un entorno corporal saludable, mientras que los alimentos ácidos, como carnes y procesados, pueden incrementar riesgos metabólicos. Estudios destacan los beneficios potenciales de una dieta alcalina para reducir inflamación, mejorar sensibilidad a la insulina y proteger la salud renal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
195
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Caballero AJD, Clerici C. Dieta alcalina y su relación con la salud y la enfermedad: una revisión sistemática. Facultad de Bromatología, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. 2020. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/08/1282193/rsan_21_1_16.pdf

Wilson C, Zhang X, Lee MD, et al. The molecular effects of dietary acid load on metabolic disease. Front Metab. 2020(11):123-140. doi: 10.1016/j.metabol.2020.154340. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/356259742_The_Molecular_Effects_of_Dietary_Acid_Load_on_Metabolic_Disease_The_Cellular_PasaDoble_The_FastPaced_Dance_of_pH_Regulation

Yagi K, Fujii T. Management of acute metabolic acidosis in the ICU: sodium bicarbonate and renal replacement therapy. Crit Care. 2021; 25(1): 314. doi:10.1186/s13054-021-03677-4.

Osuna PIA, Leal EG, Garza GCA, Rodríguez CFE. Carga ácida de la dieta; mecanismos y evidencia de sus repercusiones en salud. Soc Esp Nefrol. 2019;39(4). Disponible en: https://www.Mesciencedirect.com/science/article/pii/S0211699519300037

König D, Muser K, Dickhuth HH, Berg A, Deibert P. Effect of a supplement rich in alkaline minerals on acid-base balance in humans. Nutr J. 2009; 8:23. Disponible en: https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/1475-2891-8-23

Mason P. The importance of eggs in an environmentally sustainable diet. Nutr Bull. 2023 Sep;48(3):400-410. doi: 10.1111/nbu.12632. PMID: 37593824. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37593824/

Gómez SB. La dieta alcalina: ¿Funciona? Publicaciones Científicas. 2020; 1159. Disponible en: https://publicacionescientificas.es

Rengifo GLI. Capacidad de retención de agua y pH en diferentes tipos de carnes y en embutidos. 2011. https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c1a45d61-0e76-494f-84fb-4e80b9828cd1/content

Quiceno, María Cristina, Germán Antonio Giraldo, and Rafael Humberto Villamizar. Caracterización fisicoquímica del plátano (Musa paradisiaca sp. AAB, Simmonds) para la industrialización. UGciencia 2014; 20(1): 48-54.

Bolet-Astoviza M, Socarrás-Suárez MM. Alimentación adecuada para mejorar la salud y evitar enfermedades crónicas. Revista Cubana de Medicina General Integral 2010; 26.

Sammán N, Rossi MC, Ríos F, et al. Desarrollo de una tabla nacional de composición de alimentos para diseñar políticas y programas de seguridad alimentaria. Disponible en: http://www.scielo.org.ar

Serna, SBM, Walter O. Monitoreo de pH y fósforo soluble en la rizosfera de árboles de aguacate en el norte y oriente Antioqueño. Suelos Ecuatorianos 2012; 42(2): 186-190.

Rengifo GLI. Capacidad de retención de agua y pH en diferentes tipos de carnes y en embutidos. 2011. https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c1a45d61-0e76-494f-84fb-4e80b9828cd1/content

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2016). Medical Physiology (3rded.). Elsevier.

Banerjee G, Car S, Liu T, Williams DL, Meza SL, Walton JD, Hodge DB. Scale-up and integration of alkaline hydrogen peroxide pretreatment, enzymatic hydrolysis, and ethanolic fermentation. Biotechnol Bioeng. 2012;109(4):922-31. doi: 10.1002/bit.24385. Epub 2011 Dec 13. PMID: 22125119.

Menni C, Graham D, Kastenmüller G, et al. Dietary acid load, systemic inflammation, and risk of chronic diseases. Clin Nutr. 2022;42(1):345-354. doi: 10.1016/j.clnu.2021.06.004

López-Luzardo M. Las dietas hiperproteicas y sus consecuencias metabólicas. An Venez Nutr. 2009;22(2):93-103. Disponible en: [http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-07522009000200007&script=sci_arttext]

Schwalfenberg GK. The alkaline diet: ¿Is there evidence that an alkaline pH diet benefits health? J Environ Public Health. 2012; 2012:727630. doi:10.1155/2012/727630.

Palou E, Beristain-Bauza SC. Bacteriocinas: antimicrobianos naturales y su aplicación en los alimentos [Internet]. Academia.edu; 2012. Disponible en: https://www.academia.edu/download/53048131/Bacteriocinas.pdf

Wang S, Fan X, Zheng X, et al. Association between Dietary Acid Load and Chronic Kidney Disease in the Chinese Population. Nutrients. 2024;16(15):2461. doi:10.3390/nu16152461

Fernández LB, Romero H. Una revisión del metabolismo ácido-base y su relación con la nutrición. Rev Colomb Cienc Pecu. 2002;15(2):123-130. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3242882.pdf

Brosnan, J. T. (2003). Interorgan amino acid transport and its regulation. The Journal of Nutrition, 133(6), 2068S–2072S. https://doi.org/10.1093/jn/133.6.2068S

Frassetto LA, Morris RC Jr, Sebastian A. Dietary sodium chloride intake independently predicts the degree of hyperchloremic metabolic acidosis in healthy humans consuming a net acid-producing diet. Am J Physiol Renal Physiol [Internet]. 2007;293(2): F521–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1152/ajprenal.00048.2007

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Zafra Rojas, Q. Y., Celis Sánchez, M. J. ., Cortez Navarro , M. G. ., & Ramírez Moreno, E. . (2025). ¿Alimentos ácidos o alcalinos? ¿Previenen enfermedades no transmisibles?. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 13(26), 70–73. https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.14266