Abscesos hepáticos múltiples en un paciente pediátrico: Presentación de un caso clínico de controversial tratamiento

Autores/as

  • Usmar de Jesus Franco Andrade Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud- Area académica de Medicina | Pachuca-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0008-2319-4430
  • Christian Hiram Franco Andrade Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud- Area académica de Medicina | Pachuca-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0005-2035-7554
  • Víctor Itzcóatl González Maturano Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud- Area académica de Medicina | Pachuca-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0002-7343-3547
  • Eduardo Tolentino Alarcón Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo | Instituto de Ciencias de la Salud- Area académica de Medicina | Pachuca-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0002-1719-7471
  • Arleth Hernandez Islas IMSS Hidalgo | Hospital General de Zona no. 1 Departamento de Pediatría Pachuca, Hgo, | Pachuca-Hidalgo | México https://orcid.org/0009-0009-5287-0917

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.14412

Palabras clave:

Absceso hepático piógeno, abscesos múltiples, pediatría, Staphylococcus aureus, dificil tratamiento

Resumen

Los abscesos hepáticos (AH) son acumulaciones de pus dentro del parénquima hepático que aparecen como consecuencia de procesos infecciosos localizados que causan destrucción del tejido. Se trata de una patología rara que afecta entre 25 y 79 de cada 100 000 habitantes. El germen más común es Stapgylococcus aureus. Las mánifestaciones clinicas son inespecificas. El tratamiento de elección es drenaje percutaneo. Se presenta el caso de un masculino de 16 años, con el antecedente de zoonosis y dieta inadecuada con patología biliar. Consultó por cuadro febril de 11 días de evolución con manifestaciones inespecificas. Se realizaron laboratorios y estudios de imagen para llegar al diagnostico de multiples abscesos hepaticos en lobulo derecho e izquierdo con colecciones de pus en periferia. Su tratamiento fue empirico y unicamente con antibioticos de manera exitosa pero alargo su internamiento y expuso al paciente a posibles complicaciones. La importancia del caso radica en la baja frecuencia de abscesos multiples y sus dificultades en el manejo por el desconocimiento de la etiología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
155
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Seeto, R. K., & Rockey, D. C. (1996). Pyogenic liver abscess changes in etiology, management, and outcome. Medicine, 75(2), 99-113.

Artís M, Arredondo C, Méndez O, Vásquez M, Rosendo Y, Villalobos D, et al. Abscesos hepáticos en pacientes pediátricos. Estudio multicéntrico. GEN 2012; 66(1):5-10.

Facchini M, Paes E, Schvartsman C, Gorete A. Abscesso hepático de origem hematogênica em paciente com febre de origem indeterminada. Rev Paul Pediatr 2012; 30(3):438-42.

Cosme, Á., & Julyssa Cobián, C. (2014). Abscesos hepáticos. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 106(5), 359-359.

Fynn, E., Machado, K., Acosta, A., & Gutiérrez, S. (2019). Absceso hepático piogénico en pediatría: a propósito de un caso clínico de difícil diagnóstico. Archivos de Pediatría del Uruguay, 90(3), 53-62.

Reyna F, Hernández M, García S, Sinsel J, Pérez E, Muñoz G. Epidemiología y manejo del empiema torácico por absceso hepático. Neumol Cir Torax 2017; 76(2):91-5.

SAUTO, S., FERRARI, I., & BERAZATEGUI, R. (2002). Abscesos hepáticos múltiples en pediatría: presentación de un caso clínico. Archivos de Pediatría del Uruguay, 73(3), 140-142.

Sotillo-Lindo, J. F., Bustamante, G., Rojas, M., & Luciani, K. Absceso hepático piógeno en pediatría: serie de casos. Pyogenic liver abscess in children: a case series.

Kaplan, G. G., Gregson, D. B., & Laupland, K. B. (2004). Population-based study of the epidemiology of and the risk factors for pyogenic liver abscess. Clinical Gastroenterology and Hepatology, 2(11), 1032-1038.

Muorah, M., Hinds, R., Verma, A., Yu, D., Samyn, M., Mieli-Vergani, G., & Hadžic, N. (2006). Liver abscesses in children: a single center experience in the developed world. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 42(2), 201-206.

Guzmán A, Velasco C. Absceso hepático en menores de 15 años del Hospital Universitario de Valle Evaristo García de Cali, Colombia 2005-2010: reporte de 14 casos. Rev Gastrohnup 2011; 13(1):42-50.

Carballo C, Cazes C, Matsuda M, Praino M, Rivas N, López E. Absceso hepático piógeno en pediatría: experiencia en un centro pediátrico de referencia. Rev Chilena Infectol 2017; 34(2):128-32.

Mavilia MG, Molina M, Wu GY. The evolving nature of hepatic abscess: A review. J Clin Transl Hepatol. 2016; 4(2): 158–168.

Hsu YL, Lin HC, Yen TY, Hsieh YH, We HM, Hwang KP. Pyogenic liver abscess among children in a medical center in Central Taiwan. J Microbiol Immunol Infect 2015; 48(3):302-05.

Hsu YL, Lin HC, Yen TY, Hsieh YH, We HM, Hwang KP. Pyogenic liver abscess among children in a medical center in Central Taiwan. J Microbiol Immunol Infect 2015; 48(3):302-05.

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Franco Andrade, U. de J., Franco Andrade, C. H., González Maturano, V. I. ., Tolentino Alarcón, E., & Hernandez Islas, A. (2025). Abscesos hepáticos múltiples en un paciente pediátrico: Presentación de un caso clínico de controversial tratamiento . Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 13(26), 86–91. https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.14412