Ansiogenia Educativa Validación de la Escala AE 4.16 en Estudiantes Universitarios
DOI:
https://doi.org/10.29057/icsa.v13i26.14588Palabras clave:
Ansiogenia educativa, análisis factorial, confiabilidad bayesiana, ansiedadResumen
La ansiedad generada por situaciones escolares puede afectar el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue validar la Escala de Ansiogenia Educativa (AE 4.16) en estudiantes universitarios del estado de Coahuila. Participaron 875 estudiantes de nivel superior. La escala utilizada contiene 43 reactivos con formato de respuesta tipo Likert de cuatro puntos. Se aplicaron análisis de consistencia interna bayesiana unidimensional y análisis factorial exploratorio para evaluar la confiabilidad y validez de la escala. Los resultados revelaron cuatro factores: percepción de incompetencia docente, facilitadores del aprendizaje, relaciones interpersonales y adecuación de espacios educativos. La escala mostró una alta confiabilidad, con coeficientes omega de McDonald y alfa de Cronbach mayores a 0.95. El análisis factorial explicó el 46.6% de la varianza total y presentó un ajuste aceptable. Se concluye que la AE 4.16 es una herramienta válida y confiable para detectar ansiedad educativa y puede contribuir a implementar intervenciones tempranas que favorezcan el bienestar emocional y el desempeño académico.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
[2] Barraza Macías, A. (2006). El Cuestionario SISCO del estrés académico: Propiedades psicométricas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 22, 37-49.
[3] Bedewy, D., & Gabriel, A. (2015). Examining perceptions of academic stress and its sources among university students: The perception of academic stress scale. Health Psychology Open, 2(2). https://doi.org/10.1177/2055102915596714
[4] Bojorquez, J. D. (2015). Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios de medicina. Revista de Neuro-Psiquiatría, 78(2), 81-89. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2247/bojorquez_jd.pdf?sequence=1
[5] Fredrickson, B. L., & Dutton, J. E. (2008). Positive relationships at work: An integration of the research. The Academy of Management Annals, 2(1), 137–166. https://doi.org/10.1080/19416520802211447
[6] González, S. M., & Landero, R. (2007). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del estrés académico en una muestra de estudiantes universitarios. Psicología Iztacala, 10(2), 117-129. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123844009.pdf
[7] González, S. M., & Landero, R. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Ansiedad y Estrés, 22(2-3), 61-68. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572016000400230&script=sci_arttext
[8] Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer Publishing Company. https://books.google.com/books/about/Stress_Appraisal_and_Coping.html?id=i-ySQQuUpr8C
[9] López, M. A., & Pérez, M. C. (2021). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad (CEAU) en estudiantes mexicanos. Educación Médica, 22(6), 295-302. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322021000600295&script=sci_arttext
[10] Martínez-Otero Pérez, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: Estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación. Revista de Psicología y Educación, 9(2), 159-172. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4911675.pdf
[11] Oquendo, K., & Fernández, A. (2021). Ansiedad ante exámenes en universitarios: papel de engagement, inteligencia emocional y factores asociados. Revista Colombiana de Psicología, 30(2), 82-97. https://scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372021000200082&script=sci_arttext
[12] Pecor, K. W., Barbayannis, G., Yang, M., Johnson, J., Gritsch, D., Mejia, M., ... & Wesevich, V. (2022). Academic stress and mental well-being in college students: Correlations, affected groups, and COVID-19. Frontiers in Psychology, 13, 886344. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.886344
[13] Polo, A., Hernández, J. M., & Pozo, C. (1996). Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 159-172. https://ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/1996/anyes1996a13.pdf
[14] Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. E. (1970). State-Trait Anxiety Inventory (STAI). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
[15] Vicente, B. P. (2019). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO-II de Estrés Académico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y [16] Evaluación – e Avaluación Psicológica, 56(2), 137-150. https://aidep.org/sites/default/files/2020-08/RIDEP56-Art8.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Rivera Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.