Empanizador de carnes elaborado a partir de semillas de Cucumis melo (melón) "Kukus – Empanizador"

Autores/as

  • Leticia Escobedo Ocádiz
  • M. S. Juárez Hernández
  • M. D. Zarco Ortiz
  • J. Arias Rico
  • E. Ramírez Moreno

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v5i10.2546

Resumen

El Melón (Cucumis Melo), fruto de origen africano de importante valor gastronómico y nutricional. El fruto puede tener un contenido aproximado de 400 semillas, podrían sus semillas ser utilizadas como ingrediente funcional en un alimento. El objetivo principal del proyecto fue realizar un empanizador de carnes a partir de semillas de melón. Las semillas fueron separadas manualmente del fruto para su posterior secado a temperatura ambiente durante 15 días. De acuerdo a algunos autores las semillas de melón presentan un contenido de 56.6% de ácido linoleico. En la evaluación sensorial del empanizador propuesto fue aceptado por una gran parte de la población evaluada considerándolo como un producto atractivo. Las semillas de melón pueden ser utilizadas en la elaboración de un empanizador de carnes por su aporte en ácidos grasos esenciales y por tanto su contribución en la prevención de sobrepeso y obesidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Descargas

Publicado

2017-07-06

Cómo citar

Escobedo Ocádiz, L., Juárez Hernández, M. S., Zarco Ortiz, M. D., Arias Rico, J., & Ramírez Moreno, E. (2017). Empanizador de carnes elaborado a partir de semillas de Cucumis melo (melón) "Kukus – Empanizador". Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 5(10). https://doi.org/10.29057/icsa.v5i10.2546