Intervención cognitivo-conductual para el trastorno obsesivo compulsivo

Autores/as

  • ML Escamilla Gutiérrez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • KA Robles Núñez Universidad de Sonora Campus Nogales
  • EA Mejía Castillo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • RME Guzmán Saldaña Universidad de Sonora Campus Nogales

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v4i8.278

Palabras clave:

Trastorno obsesivo compulsivo, Intervención cognitivo-conductual.

Resumen

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una enfermedad psicológica caracterizada por la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Las obsesiones pertenecen al ámbito cognitivo, porque son pensamientos o ideas irracionales recurrentes generadoras de angustia y ansiedad, además de ser consideradas inadecuadas e inaceptables. Las compulsiones son parte de la esfera conductual, pues, son comportamientos repetitivos, excesivos y no tienen relación con aquello que se quiere evitar. Este trastorno causa grave deterioro en el bienestar biopsicosocial de las personas que lo padecen; es por ello que es indispensable diseñar programas de intervención eficaces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
32
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Descargas

Publicado

2016-06-05

Cómo citar

Escamilla Gutiérrez, M., Robles Núñez, K., Mejía Castillo, E., & Guzmán Saldaña, R. (2016). Intervención cognitivo-conductual para el trastorno obsesivo compulsivo. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 4(8). https://doi.org/10.29057/icsa.v4i8.278