Metilxantinas, café y cafeína: amigos o enemigos

  • YC Torres-Ugalde Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • A Romero-Palencia Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Román-Gutiérrez AD Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: metilxantinas, cafeína, café, sistema nervioso central

Resumen

Las metilxantinas son compuestos alcaloides. La más común es la cafeína presente en el café y sus efectos son en el sistema nervioso central al activar el estado de alerta, reducir la fatiga y mejorar el rendimiento cognitivo, aunque produce dependencia. La cafeína también es responsable de efectos en el sistema cardiovascular como elevación de la tensión arterial, elevación de la frecuencia cardiaca y vasoconstricción. Otros componentes importantes del café son los alcoholes diterpénicos como el kahweol y cafestol presentes en el café sin colar y son responsables de la elevación de colesterol y LDL en la sangre. Por otro lado, el café contiene ácido clorogénico, implicado en el mejoramiento de la sensibilidad a la insulina. El café también contiene aminoácidos esenciales, carbohidratos de tipo mono y polisacáridos, así como azúcares reductores y algunos minerales como el calcio, el potasio y el magnesio. En conjunto los componentes del café han sido relacionados con la disminución del riesgo de desarrollar cirrosis hepática, disminución del riesgo relativo de muerte, menor calcificación de arterias coronarias y disminución del riesgo de padecer Parkinson.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Martínez-López S, Bravo L (dir). Cacao y café, alimentos ricos en fitoquímicos con propiedades beneficiosas en salud: estudios de biodisponibilidad de metilxantinas y efectos en salud en voluntarios sanos y con riesgo cardiovascular [Tesis]. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid; 2014.

Moratalla R. Neurobiología de las metilxantinas. Trast adic. 2008; 10(3): 201-207.

López-Cruz L, Pardo M, Dosda A, Salomone JD, Correa, M. Comparación de dosis altas de las metilxantinas cafeína y teofilina en efectos motores y ansiogénicos: estudio en modelos animales. Fòrum de recerca. 2011; 1(16): 1007-1026.

Kruger A. Consumo de cafeína en pacientes psiquiátricos crónicos: efectos y mecanismos farmacológicos. RET. 1997; 13: 23-29.

Pardo-Lozano R, García-Álvarez Y, Tafalla-Barral D, Albadalejo-Farré M. Cafeina: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones. 2007; 19(3): 225-238.

Adeniyi PA, Omatsuli EP, Akinyemi AJ, Ishola AO. Caffeine plus nicotine improves motor function, spatial and non-spatial working memory and functional indices in BALB/c malemice. Pathop. 2016; 23: 251-258.

Akomolafe SF, Akinyemi AJ, Ogunsuyi OB, Oyeleye SI, Oboh G, Adeoyo OO, et al. Effect of caffeine, caffeic acid and their various combinations on enzymes of cholinergic, monoaminergic and purinergic systems critical to neurodegeneration in rat brain—In vitro. NeuroT. 2017; 62: 6-13.

Zheng X, Hasegawa H. Administration of caffeine inhibited adenosine receptor agonist-induced decreases in motor performance, thermoregulation, and brain neurotransmitter release in exercising rats. Pharma Biochem and Behav. 2016; 140: 82-89.

Martínez-Salgado H, Casanueva E, Rivera-Dommarco J, Viteri FE, Bourges-Rodrígez H. La deficiencia de hierro y la anemia en niños mexicanos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008; 65: 87-99.

Portillo-Moreno M, Gómez-León J (dir). Los daños a la salud ocasionados por el consumo de Coca Cola [Tesis]. [México]: Instituto Politécnico Nacional; 2012.

Shrestha B, Jawua G. Caffeine citrate- is it a silver bullet in neonatology? Pediat and neonat. 2017; 58(5): 391-397.

Sánchez-Maroto M, Obeso A (dir). El café, la cafeína y su relación con la salud y ciertas patologías [Tesis]. [Valladolid]: Universidad de Valladolid; 2015. 1-30.

González-Romo A, Duana-Ávila D, González-Gómez DX. 1.Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2016.

Puerta-Quintero GI. Composición química de una taza de café. Avan téc cenicafé. 2011; 1: 2-12.

Henao Arizmendi J, Velásquez C (dir). Evaluación del proceso de secado del café y su relación con las propiedades físicas, composición química y calidad en taza [Tesis]. [Medellín]: Universidad Nacional de Colombia; 2015.

Turnbull D, Rodricks JV, Mariano G. Neurobehavioral hazard identification and characterization for caffeine. Regul Toxic and Pharma. 2016; 74: 81-92.

Calle-Aznar S, Carral EM (dir). Determinación analítica de la cafeína en diferentes productos comerciales [Tesis]. [Barcelona]: Universitat Politècnica de Catalunya; 2011.

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Quinta edición. Washington DC: Panamericana; 2013.

Cúneo F, Schaab N. Hábitos de consumo de bebidas en adolescentes y su impacto en la dieta. DIAETA. 2013; 3(142): 34-41.

Zazueta M. De Coca-Cola a Vampi-Cola: políticas, negocios, y el consumo de refrescos y azúcar en México (1970- 1982). Apun de invest. 2012; 1(22): 1-22.

Olson G, Toribio L. Se duplicó consumo de refresco con TLC; ONU advierte riesgo en salud de niños. 2012. Comunidad: Unidad de Información y Documentación de los Pueblos Indígenas del Noroeste de México. Colección: Hemerografía.
Repositorio Institucional de la Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta de El Colegio de Sonora http://biblioteca.colson.edu.mx:8082/repositorio-digital/jspui/.

Rodríguez-Burelo MR, Ávalos-García MI, López-Ramón C. Consumo de bebidas de alto contenido calórico en México: un reto para la salud pública. Sal en Tab. 2014; 20(1): 28-33.

Olivares R, San-Miguel-Segura N, Pérez-García JM, Camañes J, Correa M. La reducción de los niveles de dopamina no altera la conducta de «atracón de comida» en ratones, pero la cafeína modula el consumo en función de los niveles de ansiedad. Ágora de Salut. 2016; 3: 275-283.

Théodore F, Bonvecchio A, Blanco I, Irizarry L, Nava A, Carriedo A. Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México. Rev Panam Salud Pública. 2011; 30(4): 327-334.

Ortiz-Hernández L, Acosta-Gutiérrez MN, Núñez-Pérez AE, Peralta-Fonseca N, Gómez Y. En escolares de la ciudad de México la inseguridad alimentaria se asoció positivamente con el sobrepeso. Rev Inv Clín. 2007; 59(1): 32-41.

Gutiérrez-Ruvalcaba CL, Vásquez-Garibay E, Romero-Velarde E, Troyo-Sanromán R, Cabrera-Piraval C, Ramírez-Magaña O. Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009; 66: 522-528.
Publicado
2018-06-05
Cómo citar
Torres-Ugalde, Y., Romero-Palencia, A., & AD, R.-G. (2018). Metilxantinas, café y cafeína: amigos o enemigos. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(12). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3099