Mitos y realidades ¿Deberíamos alejarnos de los quesos?
Resumen
El queso es el producto obtenido de la cuajada de leche estandarizada y pasteurizada de vaca o de otras especies animales, con o sin adición de crema, obtenida por la coagulación de la caseína con cuajo, gérmenes lácticos, enzimas apropiadas, ácidos orgánicos comestibles y con o sin tratamiento ulterior por calentamiento, drenada, prensada o no, con o sin adición de fermentos de maduración, mohos especiales, sales fundentes e ingredientes comestibles opcionales, dando lugar a las diferentes variedades de quesos pudiendo por su proceso ser: fresco, madurado o procesado. Existen preguntas y/o mitos sobre los beneficios de consumir queso o sus consecuencias, si son altos en grasa o no, que solo lo pueden consumir ciertas personas en una determinada etapa de vida y que al hacer búsqueda en internet encuentran información que puede llegar a ser errónea o no del todo verídica. Por lo que el objetivo fue realizar una revisión bibliográfica de la información más importante sobre los quesos.
Citas
Aristizábal, D. (1999). Coloración. Secretos de los quesos caseros. Buenos Aires. República Argentina. Ed. Albatros. pp. 14.
Boletín INDECOPI. Dirección: https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/202940/05.-Boletin5_ACHIOTE.pdf/476c6a8a-ab37-439d-a414-52474b307490. Actualización: 2015. Acceso: 04/09/2017.
Carranco, M., Calvo, J., Pérez-Gil, F. (2011). Carotenoides y su función antioxidante: Revisión. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 3(46): pp. 34-35.
Cesín-Vargas, A. (2014) Reseña: La leche y los quesos artesanales en México. Agricultura, sociedad y desarrollo. 11 (2): pp. 243-248.
Clavell, A. (2014). El fabricante conoce su ser. ¿Cómo fabrico mi queso? 2da Ed. Distribuidora Norma. Sabanera Dorado, Puerto Rico. pp. 241.
CODEX STAN 283-1978 Norma general del Codex para el queso.Dirección: www.fao.org/input/download/standards/175/CXS_283s.pdf. Acceso: 23/08/2017
FAO. Dirección: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf. Actualización: 2014. Acceso: 29/08/2017.
Farrere, R. (2015). La leche y los productos lácteos: puentes dietéticas de calcio. Nutrición hospitalaria. 31(2): pp. 6.
Flores-Quijano, M., Heller-Rouassant, S. (2016). Embarazo y lactancia. Gaceta Médica de México. 152 (1): pp. 7-9.
González, M. (2002). Tecnología para la elaboración de queso blanco, Amarrillo y yogurt. Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación, Sona, Veraguas. República de Panamá. Dirección: http://www.argenbio.org/doc/tecnologia_para_la_elaboracion_de_queso.pdf. Acceso: 29/08/2017.
Hervás, A. (2012) Notas sectoriales. El mercado del queso en México. Dirección: observatoriointernacionalizacion.igape.es/index.php?option=com_k2. Actualización: 2012. Acceso: 17/08/2017.
Imagen agropecuaria. Bajo consumo de queso en México; oportunidad para queserías artesanales. Dirección: http://imagenagropecuaria.com/2016/bajo-consumo-de-queso-en-mexico-oportunidad/. Actualización: 2016. Acceso: 17/08/2017.
Lutz, C., Rutherford, K. (2011). Unidad 1 Función de los nutrientes en el cuerpo humano Nutrición y Dietoterapia. Ed 5ta. México. McGraw Hill. pp. 143.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-121-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. QUESOS: FRESCOS, MADURADOS Y PROCESADOS. ESPECIFICACIONES SANITARIAS. Dirección: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/121ssa14.html Acceso: 17/10/17.
Pérez, A., Palacios, B., Castro, A., Flores, I. (2014). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 4ta ed. Impresos trece. México, D.F.
PROFECO. Dirección: www.profeco.gob.mx/tecnologias/lacteo/qfresco.asp. Acceso: 05/10/2017.
Ramírez-López, Vélez-Ruíz. (2012). Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos. 6(2): pp. 132-136.
Rodríguez, D., Pérez, L. (2006). Intolerancia a la lactosa. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 98(2): pp. 143
Torres, Rafael., Calvo, Félix. (2011). Enfermedad hipertensiva del embarazo y el calcio. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 37(4): pp. 551-561.
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Dirección: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mca/carvajal_c_dm/capitulo4.pdf. Acceso: 29/09/17.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.