Insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo como factores determinantes en el desarrollo de trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos
Resumen
La Insatisfacción Corporal se presenta cuando los juicios valorativos que se tienen sobre el cuerpo no coinciden con la realidad. Por otro lado, entre los métodos principales para el control de peso y de la figura corporal, se encuentra la realización de Conductas Alimentarias de Riesgo, que conllevan distintos comportamientos nocivos y perjudiciales para la salud del individuo. Ambos factores son claves en el origen y desarrollo de Trastornos Alimentarios y de la Ingesta de Alimentos. Por ello, el objetivo de este ensayo es explicar la relación existente entre la Insatisfacción Corporal y las Conductas Alimentarias de Riesgo como variables determinantes en el proceso de desarrollar un Trastorno Alimentario y de la Ingesta de Alimentos.
Descargas
Citas
[2] Cortez D, Gallegos M, Jiménez T, Martínez P, Saravia S, Cruzat-mandich C, et al. Influence of sociocultural factors on body image from the perspective of adolescent girls. Rev Mex Trastor Aliment 2016;7:116–24. doi:10.1016/j.rmta.2016.05.001.
[3] Valdez-hernández V, Bojorquez I, Lourdes L De, Romo E, Unikel C. “‘ You have to be slim !’” Epiphanies : Body image construction in middle-aged women. Rev Mex Trastor Aliment 2017;8:63–71. doi:10.1016/j.rmta.2017.01.003.
[4] Andreea-elena MĠ. The risk of eating disorders in adolescence and its association with the value of the body mass index , level of anxiety and level of depression 2015;187:141–6. doi:10.1016/j.sbspro.2015.03.027.
[5] Stice E, Marti CN, Durant S. Behaviour Research and Therapy Risk factors for onset of eating disorders : Evidence of multiple risk pathways from an 8-year prospective study. Behav Res Ther 2011;49:622–7. doi:10.1016/j.brat.2011.06.009.
[6] Berengüí R, Castejón MÁ, Soledad M. Body dissatisfaction , risk behaviors and eating disorders in university students. Rev Mex Trastor Aliment 2016;7:1–8. doi:10.1016/j.rmta.2016.02.004.
[7] Betzaida M, Vizmanos B UC. Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México. Rev Panam Salud Pública 2011;30:401–7.
[8] Revisión N, Ojeda GA. Trastorno de la Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa. Revisión bibliográfica. 2006;156:24–30.
[9] Arévalo RV, Aguilar XL, Tellez-girón MTO, Mancilla-diaz JM, Los D. Eating disorders diagnostic : from the DSM-IV to DSM-5 2015:108–20.
[10] Acevedo SP, Saldaña RG, Hernández RL. A preliminary study of the predictive factors of binge eating behavior in three cultures: Mexico, Spain and Argentina. Rev Mex Trastor Aliment / Mex J Eat Disord 2013;4:68–78. doi:10.1016/S2007-1523(13)71994-3.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.