La importancia de la parentalidad en la conformación de los estilos de afrontamiento.

  • J Flores-Daniel Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Y García-Neri Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • JE Pineda-Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • A Del Castillo-Arreola Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: Estilos de afrontamiento, Personalidad, Parentalidad, Socialización

Resumen

La manera en que los padres disciplinan, comunican, se relacionan y dan afecto a sus hijos establece el primer contexto de socialización y marca el desarrollo de la personalidad con la que harán frente a la sociedad. La práctica cotidiana de la buena parentalidad fomenta el desarrollo de una autoestima alta, sentimientos de logro y pertenencia elevados, autoeficacia e independencia, que permiten la conformación de estilos de afrontamiento adaptativos. En este sentido, resulta primordial comprender la relación entre los estilos parentales y la forma en que los hijos constituirán una personalidad que les ayude a relacionarse adaptativamente con sus diferentes entornos. La resolución de problemas representa uno de los campos fundamentales en el desarrollo humano y el bienestar individual, sin embargo, la parentalidad mal ejercida obstaculiza la consolidación del afrontamiento adaptativo. Por ello, el objetivo del presente trabajo es presentar una breve reseña sobre la importancia de la parentalidad en el establecimiento de estilos de afrontamiento adecuados que promuevan el sano desarrollo del individuo y que puedan considerarse al momento de diseñar intervenciones biopsicosociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

[1] Valdés, M, Vila, A.. La parentalidad desde el parentesco: un concepto antropológico e interdisciplinar. Quadrens-e institut catalá d Antropologia, (2016); 21 (2): 4-20.

[2] Calero, G., Quiñones, J., A., Martínez, P., M.. Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. Medisur. (2017);15(5): 1-7

[3] Barudy, J., Dantagnan, M. Parentalidad, Buenos tratos y competencias parentales. En Barudy, J., Dantagnan, M. Los desafíos invisibles de ser madre o padre: manual de evaluacion de las competencias la resiliencia parental. 2013. Barcelona: 2010. pp 31-49. disponible en https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=PyUlBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=Los+desaf%C3%ADos+invisibles+de+ser+madre+o+padre:+manual+de+evaluaci%C3%B3n++

de+las+competencias+y+la+resiliencia+parental&ots=HcT6cI8qgR&sig=Z5lvhZNAcjhdqoz2w9cr6Iur4F4#v=onepage&q&f=false

[4] Hernández, L. Revisión teórica del concepto de competencias parentales. 2016. 1-22

[5] Martin, C.. La parentalidad: controversias en torno de un problema publico. Revista de estudios de Género. La ventana. 2005; (2): 7-30.

[6] Torío, L. S., Peña C. J. V., Rodríguez M. M.. estilos educativos parentales. revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. 2008; 20: 151-178.

[7] Muñoz, S. A. La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la interacción educativa y social. Portularia. 2005: 5 (2): 147-163

[8] Haces, M., A. Significado y ejercicio fe los roles parentales entre varones homosexuales. Revista de Estudios de Género. La ventana.2006; 23: 127-165.

[9] Bustos, B. Roles, Actitudes y Expectativas de Género en la Vida Familiar. La ventana. 1999;(9): 130-157.

[10] Di marco, G.. La transformación de los modelos de género y la democratización de las familias. En: Schmukler, B., Di Marco, G. Madres y democratización de la familia en la argentina contemporánea. Segunda. Argentina: Biblos; 1997. 37-46. Disponible en https://books.google.com.mx/books?id=085f6jxvIc8C&pg=PA7&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

[11] Amarís, M., Camacho, R., Fernández, I. El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el caribe. 2000; 5: 157-175.

[12] Valdés, E. Estilos parentales, participación de los padres en la escuela y ajuste académico de los alumnos de secundaria. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.

[13] Hernández, C. M. Prácticas parentales y su relación con la adaptación en la adolescencia. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.

[14] Kim, C., Yang, Z., Lee, H.. Parental style, parental practices, and socialization outcomes: An investigation of their linkages in the consumer socialization context. Journal of Economic Psychology .2015; 49: 15-33.

[15] Rosas, T. L. Prácticas parentales asociadas al debut sexual prematuro. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.

[16] Vicente, X. Influencia de las practicas parentales y ansiedad juvenil en la conducta autolesiva del adolescente. [Tesis de Doctorado]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.

[17] Andrade, P., & Betancourt, D. Escala Prácticas Parentales para Adolescentes (PP-A). México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2008.

[18] Cortez, A. , González, M. F.. Practicas parentales y resiliencia en niños de 5 a 12 años en una escuela primaria publica de la ciudad de México. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2017.

[19] Rodríguez, N. G.Practicas parentales y habilidades sociales en los niños. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.

[20] González, C., Guevara., Jiménez D., Alcázar R.. Influencia de prácticas parentales sobre el nivel de asertividad, agresividad y rendimiento académico en adolescentes. European Scientific Journal. 2017; 13 (20): 37-54

[21] Malander, N. M. Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de psicología (Santiago). 2016; 25(1): 01-19.

[22] Andrade, P., Betancourt, D., Vallejo, A., Ochoa, C., Segura, B., Rojas, R. M. Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud mental. 2012; 35(1): 29-36.

[23] Caycho, T. P.. Relación con los padres y estrategias de afrontamiento en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones.2016; 4(1): 11-59.

[24] Solís, M., C., Vidal, M., A.. Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de psiquiatría y salud mental hermilio valdizan.2006; 7(1): 33-39.

[25] Folkman, S.. Personal control and stress and coping processes: a theorical analysis. Journal of personality and social psychology. 1984; 46(4): 39-852.

[26] Burke, R. J. (s/f). Estilos de afrontamiento. En Sauter, S. L., Murphy, L. R., Hurrell, J. J. & Levi, L. factores psicosociales y de organización.

[27] Guevara, O. G, Hernández, V. H., Flores, L. T., Estilos de afrontamiento al estrés en pacientes drogadependientes. Revista de investigación en psicología. 2001; 4(1): 53-65.

[28] Verdugo-Lucero, J. C., Ponce de león-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R. M., Uribe- Alvarado, J. I., Guzmán-Muñiz, J.. Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 2013; 11(1): 79-91.

[29] Richaud, D. M. C. Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista latinoamericana de Psicología. 2005; 37(1): 47.
Publicado
2018-06-05
Cómo citar
Flores-Daniel, J., García-Neri, Y., Pineda-Sánchez, J., & Del Castillo-Arreola, A. (2018). La importancia de la parentalidad en la conformación de los estilos de afrontamiento. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(12). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3105