La importancia de la parentalidad en la conformación de los estilos de afrontamiento.
Resumen
La manera en que los padres disciplinan, comunican, se relacionan y dan afecto a sus hijos establece el primer contexto de socialización y marca el desarrollo de la personalidad con la que harán frente a la sociedad. La práctica cotidiana de la buena parentalidad fomenta el desarrollo de una autoestima alta, sentimientos de logro y pertenencia elevados, autoeficacia e independencia, que permiten la conformación de estilos de afrontamiento adaptativos. En este sentido, resulta primordial comprender la relación entre los estilos parentales y la forma en que los hijos constituirán una personalidad que les ayude a relacionarse adaptativamente con sus diferentes entornos. La resolución de problemas representa uno de los campos fundamentales en el desarrollo humano y el bienestar individual, sin embargo, la parentalidad mal ejercida obstaculiza la consolidación del afrontamiento adaptativo. Por ello, el objetivo del presente trabajo es presentar una breve reseña sobre la importancia de la parentalidad en el establecimiento de estilos de afrontamiento adecuados que promuevan el sano desarrollo del individuo y que puedan considerarse al momento de diseñar intervenciones biopsicosociales.
Descargas
Citas
[2] Calero, G., Quiñones, J., A., Martínez, P., M.. Adolescencia temprana y parentalidad. Fundamentos teóricos y metodológicos acerca de esta etapa y su manejo. Medisur. (2017);15(5): 1-7
[3] Barudy, J., Dantagnan, M. Parentalidad, Buenos tratos y competencias parentales. En Barudy, J., Dantagnan, M. Los desafíos invisibles de ser madre o padre: manual de evaluacion de las competencias la resiliencia parental. 2013. Barcelona: 2010. pp 31-49. disponible en https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=PyUlBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=Los+desaf%C3%ADos+invisibles+de+ser+madre+o+padre:+manual+de+evaluaci%C3%B3n++
de+las+competencias+y+la+resiliencia+parental&ots=HcT6cI8qgR&sig=Z5lvhZNAcjhdqoz2w9cr6Iur4F4#v=onepage&q&f=false
[4] Hernández, L. Revisión teórica del concepto de competencias parentales. 2016. 1-22
[5] Martin, C.. La parentalidad: controversias en torno de un problema publico. Revista de estudios de Género. La ventana. 2005; (2): 7-30.
[6] Torío, L. S., Peña C. J. V., Rodríguez M. M.. estilos educativos parentales. revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. 2008; 20: 151-178.
[7] Muñoz, S. A. La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la interacción educativa y social. Portularia. 2005: 5 (2): 147-163
[8] Haces, M., A. Significado y ejercicio fe los roles parentales entre varones homosexuales. Revista de Estudios de Género. La ventana.2006; 23: 127-165.
[9] Bustos, B. Roles, Actitudes y Expectativas de Género en la Vida Familiar. La ventana. 1999;(9): 130-157.
[10] Di marco, G.. La transformación de los modelos de género y la democratización de las familias. En: Schmukler, B., Di Marco, G. Madres y democratización de la familia en la argentina contemporánea. Segunda. Argentina: Biblos; 1997. 37-46. Disponible en https://books.google.com.mx/books?id=085f6jxvIc8C&pg=PA7&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false
[11] Amarís, M., Camacho, R., Fernández, I. El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el caribe. 2000; 5: 157-175.
[12] Valdés, E. Estilos parentales, participación de los padres en la escuela y ajuste académico de los alumnos de secundaria. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.
[13] Hernández, C. M. Prácticas parentales y su relación con la adaptación en la adolescencia. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.
[14] Kim, C., Yang, Z., Lee, H.. Parental style, parental practices, and socialization outcomes: An investigation of their linkages in the consumer socialization context. Journal of Economic Psychology .2015; 49: 15-33.
[15] Rosas, T. L. Prácticas parentales asociadas al debut sexual prematuro. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.
[16] Vicente, X. Influencia de las practicas parentales y ansiedad juvenil en la conducta autolesiva del adolescente. [Tesis de Doctorado]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.
[17] Andrade, P., & Betancourt, D. Escala Prácticas Parentales para Adolescentes (PP-A). México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2008.
[18] Cortez, A. , González, M. F.. Practicas parentales y resiliencia en niños de 5 a 12 años en una escuela primaria publica de la ciudad de México. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2017.
[19] Rodríguez, N. G.Practicas parentales y habilidades sociales en los niños. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.
[20] González, C., Guevara., Jiménez D., Alcázar R.. Influencia de prácticas parentales sobre el nivel de asertividad, agresividad y rendimiento académico en adolescentes. European Scientific Journal. 2017; 13 (20): 37-54
[21] Malander, N. M. Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de psicología (Santiago). 2016; 25(1): 01-19.
[22] Andrade, P., Betancourt, D., Vallejo, A., Ochoa, C., Segura, B., Rojas, R. M. Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud mental. 2012; 35(1): 29-36.
[23] Caycho, T. P.. Relación con los padres y estrategias de afrontamiento en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones.2016; 4(1): 11-59.
[24] Solís, M., C., Vidal, M., A.. Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de psiquiatría y salud mental hermilio valdizan.2006; 7(1): 33-39.
[25] Folkman, S.. Personal control and stress and coping processes: a theorical analysis. Journal of personality and social psychology. 1984; 46(4): 39-852.
[26] Burke, R. J. (s/f). Estilos de afrontamiento. En Sauter, S. L., Murphy, L. R., Hurrell, J. J. & Levi, L. factores psicosociales y de organización.
[27] Guevara, O. G, Hernández, V. H., Flores, L. T., Estilos de afrontamiento al estrés en pacientes drogadependientes. Revista de investigación en psicología. 2001; 4(1): 53-65.
[28] Verdugo-Lucero, J. C., Ponce de león-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R. M., Uribe- Alvarado, J. I., Guzmán-Muñiz, J.. Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 2013; 11(1): 79-91.
[29] Richaud, D. M. C. Estilos parentales y estrategias de afrontamiento en niños. Revista latinoamericana de Psicología. 2005; 37(1): 47.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.